Friday, October 30, 2015

¿Qué crees? Mem Fox y Vivienne Goodman

Este es un texto predecible y repetitivo, bueno para niños preescolares por su sencillez.  Trata sobre una señora que vive lejos y se llama Sara Malacara, muy delgada y alta que al parecer es una bruja y hace pociones con sapos y ratas, se viste de negro hasta los pies y le gustan mucho los animales entre otras cosas.  Todo el texto va haciendo preguntas sobre ella acompañadas por ¿tu que crees? La respuesta es  siempre un simple "así es"  o "si lo es".  Termina con que realmente Sara Malacara no es una mala persona.

Actividades:

1.  Hacer una  lista de inferencias sobre la maestra acompañada por la pregunta ¿tu que crees? Entre todos ir contestando las preguntas. Este texto es bueno para un primer día de clases porque se pueden decir, pensar o inferir muchas cosas pero al final no son del todo ciertas.
2.  Hacer una poción pero con jugos, imaginando que somos magos y hacemos pociones de amor y amistad. 
3. Hacer juego de adivinanzas usando la premisa de "qué crees".

Thursday, October 29, 2015

!Atrapemos al monstruo! por Nobert Landa y Tim Warnes

Una mañana un ruido extraño despertó a doña Pata.  Asustada se levanta y pide la ayuda de su amigo el Cerdo.  El cerdo piensa que necesitan la ayuda de alguien fuerte y busca al oso.  El cerdo le explica el ruido espeluznante a su amigo oso y este sugiere buscar a alguien gritón.  Juntos buscan al lobo y le dicen la noticia terrible, pero el lobo sugiere la ayuda de alguien muy listo.  Se van los tres en busca del búho.  El lobo le dice sobre el ruido espantoso y horripilante al búho el cual le responde que Doña Pata corre mucho peligro.  Entre los cuatro amigos planean atrapar al monstruo.  Al llegar a la casa de Doña Pata y mirar bajo la cama de ella los que había era un ratoncito que roncaba dulcemente.  Los animales se miraron y se marcharon sin hacer ruido.




Actividades:

1. Se le entregarán imágenes impresas de los animales de la historia junto con los sonidos también impresos para que los organicen en secuencia según va pasando en el cuento.

2. El niño escogerá el animal preferido presentado en la historia para crearlo utilizando papel, marcadores, pintura dactilar o crayones.

3.  Utilizando papel de construccion de diferentes colores y un palito de madera crearán una marioneta de el monstruo que pensaban que estaba debajo de la cama.    

Wednesday, October 28, 2015

Te Quiero, Carita Sucia Por: Lisa McCourt

Este libro titulado trata de un niño imaginativo que se encuentra con su madre en su cuarto. Cuando la madre lo está arropando antes de dormir, este tuvo deseos de preguntarle algo. El niño le realiza varias preguntas a su mamá imaginando que el fuese diferentes animales. Un ejemplo de las preguntas que el niño realiza es: "Mamá ¿Qué pasaría si fuese un cocodrilo con dientes grandes y afilados y pudiese arrancarte la cabeza de un mordisco?".  A esto la mamá le responde: "entonces te compraría un cepillo de dientes más grandes para tus enormes colmillos y me aseguraría de que te los laves cada noche para que estuviesen fuertes y sanos". De esta manera podemos apreciar que cada vez que el niño realizaba la pregunta su madre le contestaba reafirmando su amor por el. 

Actividades:

1- Se repartirá una ilustración a cada estudiante de diferentes animales. Cada estudiante escribirá en una hoja de papel sus características que lo identifiquen con ese animal.

2- Los estudiantes crearán un dibujo del animal que quisieran ser y crearán un diálogo como el del texto realizando una pregunta y una respuesta sobre qué le diría su madre. 

3- Los estudiantes escribirán en unas franjas una frase que describa lo que ellos hacen antes de dormir. Cada estudiante leerá su frase y la explicará a sus compañeros.

Monday, October 26, 2015

¿Cómo se cuidan los dinosaurios? por Jane Yolen y Mark Teague

El cuento comienza haciendo una serie de preguntas cuestionando si los dinosaurios siguen las reglas de seguridad, tales como: “¿Puede jugar sin hacerse daño?”, “¿Monta en bicicleta sin protegerse la cabeza?”, etc. La autora nos presenta a través de los dinosaurios cómo en realidad estos se cuidan y cómo ponen en práctica las reglas de seguridad, dentro y fuera de la casa.

Actividades:

1. Las reglas de seguridad: Discutir con los estudiantes las reglas de seguridad. Preguntar cuáles son las reglas que ellos siguen dentro de su casa.  Enseñarles algunas reglas de seguridad que deben seguir dentro y fuera del salón de clases y la importancia de seguirlas. Dramatizar las reglas aprendidas.

2. Los dinosaurios: Buscar información sobre los dinosaurios y los diferentes tipos que habían,  para qué tiempo vivían, qué comían, etc. Poner a los niños a que dibujen o creen con plasticina un dinosaurio.

3. Videos: Mostrarles a los estudiantes dos vídeos para recapitular lo aprendido en clase: las reglas de seguridad y los dinosaurios.

Thursday, October 22, 2015

La mejor bellota por Pep Bruno

Este cuento ilustrado nos habla sobre la mejor bellota del bosque la cual se encontraba  colgada de un árbol llamado la encina. Los animales del bosque habían intentado muchas veces tomar la bellota, pero no lo lograban porque se debían enfrentar con una serpiente, los cuervos y un búho. 

Un día el rey ratón  le prometió un queso gigante  al que lograra traer la bellota. Los ratones comenzaron el gran reto, los primeros en intentarlo fueron los ratones valientes, luego los astutos y después 2los atrevidos. Los ratones más inteligentes también lo intentaron creando varios artefactos, pero no funcionaron. Por último,  una ratona fabricó un aparato en el cual podía volar y tampoco logró llegar a la bellota. Finalmente, cuando ya no quedaban esperanzas llegó un viejo ratón, tenía mucha experiencia y en la espera, día tras día les contaba cuentos a los demás.  Por su parte, con mucha paciencia, el rey ratón también esperaba. Un día la bellota por si sola cayó sobre las piernas del rey ratón, pero como el cuento que contaba el viejo ratón era tan interesante, le dijo a este que siguiera contando su cuento, sin prestarle mucha atención a la bellota.

Actividades:


1.Las historias del viejo ratón: Les pedimos a los niños que utilicen su imaginación para que se inventen las posibles historias que el viejo ratón les contaba a los ratones.

2. Los niños o niñas pueden dibujar o contar un final diferente al del cuento o contestar preguntas como las siguientes: 
¿El viejo ratón se habrá comido el queso gigante solo?
¿Dónde colocó la bellota el rey ratón?
¿Siguieron contando historias día tras día?

3. ¡Encontremos la bellota!: Crear obstáculos en el salón de clases o en el patio para hacer difícil la búsqueda de la bellota.  Al final el ganador obtiene un premio.

Wednesday, October 21, 2015

La Biblioteca Nocturna por Kazuno Kohara

Este cuento nos lleva a una biblioteca que abría solo por la noche.  Esta era administrada por una niña y sus tres búhos-ayudantes. Todas las noches acudían diferentes animales a la biblioteca a leer sus libros favoritos. La biblioteca era muy concurrida pero en todo momento estaba en silencio. La biblioteca estuvo en silencio hasta que unas ardillas interrumpen la paz que había y empiezan a hacer ruido con sus instrumentos porque buscaban una canción para su banda, lo que hace que la bibliotecaria las lleve al salón de actividades. Luego empezó a llover, pero en realidad eran las lágrimas de un lobo que estaba triste por el cuento que estaba leyendo. Cuando los búhos terminan de  ayudar al lobo a terminar el cuento (el cuento tenía un final feliz), suena el timbre indicando que va amanecer así que todos los animales van saliendo, menos una tortuga que estaba leyendo un libro y le faltaban 500 páginas. La niña, que sabía qué hacer, le da un carnet a la tortuga para que se llevara el libro para su casa. Al final, luego de recoger toda la biblioteca al ser ya la mañana, la bibliotecaria les lee un cuento a sus tres búhos para que así puedan dormir todo el día.  

Actividades: 
1. Los estudiantes, junto al docente, crearán su propia biblioteca nocturna en vivo, cerrarálas ventanas y se apagaran las luces, lo único que alumbrará serán linternas de baterías.  Los estudiantes elegirán de una canasta su libro favorito junto a una pareja y lo leerán en silencio con su linterna, luego de esto presentarán en clase su libro y por qué les gustó. 
2. El cuento de Kazuno Kohara fue creado en lino-grabado así que los estudiantes crearán su propia biblioteca emulando esta técnica. Los estudiantes tomarán una cartulina blanca de 8 x 11 y la pintarán de amarillo con una crayón.  Luego, con acuarelas, usando solamente un color, los estudiantes dibujarán su propia biblioteca nocturna. 
3.Luego de haber dibujado su biblioteca, los niños/as buscarán información sobre los animales nocturnos.  Elegirán qué animal nocturno fue el que mas les gustó y escribirán una breve historia de cómo sería su propia biblioteca nocturna y cómo su animal nocturno lo/a ayudaría. 

Monday, October 19, 2015

Castillos de mi Tierra por Carmen Leonor Rivera-Lassén y la ilustradora Mrinali Álvarez Astacio

El cuento de "Castillos de mi Tierra" trata sobre la búsqueda del padre de Taní, Don Ramón. Taní lo buscaba para darle el mensaje de que una de las llaves de las puertas de la ciudad amurallada de San Juan habían desaparecido y tenían que encontrarla o hacer una nueva. Dado el oficio de Don Ramón, que era artesano orfebre, él tenía que visitar algunos castillos de la ciudad. Taní sabía que tenía que caminar mucho para encontrar a su padre ese día. Así que se preparó, comió y bebió algo, luego le pidió la bendición a su madre y se fue rumbo al Morro. En su recorrido buscando a su padre pasó por muchos lugares: el cuartel de Ballajá, las rampas de San Felipe, visitó la capilla, el cementerio, el castillo de San Cristóbal, la garita, el bastión de Santa Elena y los jardines de Santa Catalina. Luego se montó en un bote que la llevó hasta Isla de Cabras.  Allí por fin fue donde encontró a su padre y pudo decirle el mensaje. El padre le contó que era él el que tenía las llaves desde la noche anterior, ya que quería hacer un juego de llaves nuevo y regalárselas al teniente. Para sorpresa de todos, años después, cuando la muralla fue derrivada el que recuperó las llaves fue Yayo, el nieto de Don Ramón.

Actividades:
  • Una excursión, donde los estudiantes seguirán los pasos de Taní. Visitarán todos los castillos de la ciudad de San Juan.
  • Elaborar un dibujo acerca de lo que observaron o el lugar que más le gustó de la excursión y explicárselo a todos sus compañeros.
  • Elaborar un mapa de la ciudad de San Juan actualmente y marcar los puntos que existían anteriormente pero en el presente no.