¿Quieres conocer sobre los libros dedicados a los niños y niñas? ¿Tienes curiosidad sobre cómo usar estos libros en el salón de clases? En este blog un grupo de estudiantes universitarios que se prepara para ser maestros y maestras del nivel preescolar y elemental compartirá con los lectores textos e ideas para su utilización. Este espacio es parte del curso EDPE 3317 - Literatura infantil - de la Universidad de Puerto Rico en Bayamón.
Wednesday, May 30, 2012
anatarambana literatura infantil: El arte de conversar con los niños sobre sus lectu...
anatarambana literatura infantil: El arte de conversar con los niños sobre sus lectu...: © Helen Oxenbury Una de las entradas más leídas y celebradas en este blog ha sido Leer en voz alta, el mejor regalo donde recordá...
Sunday, May 27, 2012
Monday, May 21, 2012
Si Yo fuera…
Actividades:
1-En un papel en blanco los niños dibujarán qué de la naturaleza puertorriqueña les
gusta más o se sienten orgullosos.
2-Organizar a los niños en grupos de cinco. Facilitarle
a los niños los materiales tales como témpera, pinceles y papel de estraza.
Cada grupo se le asignara algún elemento de la naturaleza puertorriqueña y deberán
dibujarlo en el papel. Cuando hayan terminando se exhibirán los dibujos en el
pasillo del salón donde todo el mundo pueda apreciar los hermosos dibujos.
3- Organizar el grupo en un círculo grande en que cada niño
pueda expresar su opinión sobre la siguiente pregunta ¿Cómo puedo cuidar la
naturaleza? Cada niños tendría que expresar diferentes opiniones o ejemplos.
¡Allá llegare! Adriana Horta
Es un libro que
está dedicado a los niños que sueñan con ser algo grande cuando crezcan. Trata de
un niño llamado José que le gustaba leer de gigantes, robots, aventuras. El soñaba
con ser algo grande cuando creciera. En el libro, según vas pasando las páginas, nos en enseña a José cada vez mas grande hasta que al final es un profesional tal
como la había soñado desde pequeño. Es José el astronauta.
Actividades:
1. Reunir el grupo en un círculo dejar
que cada niño comente y comparta con sus demás compañeros qué le gustaría se
cuando sea grande
2. Escoger un día en la semana en el
cual los niños tendrían que presentarse a la escuela disfrazados de lo que sueñan
ser de grandes.
3. Facilitarle un papel en blanco donde
los niños dibujen una persona que sea de ejemplo para ellos y les gustaría ser
como esa persona.
Wednesday, May 16, 2012
Refranes: Al mal tiempo, buena cara.
Refranes: Al mal tiempo, buena cara.
Autora: Alejandra Longo
Ilustrador: Daniel Chaskielberg
¿Alguna vez te haz preguntado que significan algunos de los refranes populares?, pues este libro ilustrado contiene 14 refranes populares y sus explicaciones, además sus claras y divertidas ilustraciones ayudan a comprender mejor los refranes.
¡Qué cosas dice mi abuela!: Dichos y refranes sobre los buenos modales.
¡Qué cosas dice mi abuela!: Dichos y refranes sobre los buenos modales.
Autora: Ana Galán
Ilustrador: Pablo Pino
Este cuento se trata de tres niños que
viven con su abuela, la cual para enseñarles y/o recordarles los modales lo hace a través de refranes. El texto consta de 30
páginas y está narrado desde la perspectiva de uno de los niños. El niño relata
cosas que suceden y luego lo que dice su abuela al respecto, que son refranes
populares. Tiene un toque de humor, ya que en las ilustraciones se ve cómo el
niño narrador toma de manera literal algunos de los refranes y se los imagina. ¿Cómo te
imaginarias si con sed pides refresco y te dicen “agua corriente, sana la
gente”?, ¿te pasaría por la mente un grifo de agua vestido de doctor?, pues a
él sí. Te invito a leerlo y compartirlo con tus estudiantes y/o niños
allegados.
Actividades:
1. La maestra buscará refranes que no estén
en el cuento y los leerá a sus estudiantes. Mediante dibujos y/o
escritos demostrarán lo que entienden acerca del refrán. Luego que todos hayan
presentado sus opiniones la maestra explicará lo que quiere decir el refrán.
2. Se realizará una encuesta a sus abuelas u otras personas mayores de la comunidad, para conocer qué refranes conocen y sus significados (puede ser de 3 a 5 por
niño). Luego se presentarán en el salón.
3. Hacer una lista con los estudiantes de
los buenos modales que debemos llevar a
cabo en nuestro diario vivir y ver cuales no realizamos con frecuencia. Luego, hacer una pequeña dramatización de una
situación y cómo sería si todos hiciéramos malos modales y luego con buenos
modales, para que los estudiantes vean la diferencia y opten por mantener los
buenos modales.
¿Quién tiene miedo a decir NO?
¿Quién tiene miedo a decir NO?
Autora: Ruth Rocha
Ilustradora: Mariana Massarani
¿Te ha pasado que por complacer a los demás
haces cosas que no quieres?, o ¿te ha dado miedo decir NO por lo que piensen los demás? Este es el
caso de la niña protagonista del cuento ¿Quién tiene
miedo a decir NO?. Ella ha comido alimentos que no le gustan, prestado su
CD favorito y se lo han devuelto dañado, entre otras cosas más, solo por no
atreverse a decir NO. Es importante saber cuándo decir NO, porque como dice el texto “…sé que es
bueno para mí. Pero quiero yo también ¡si es preciso decir SÍ!” El texto es uno
fácil de leer ya que consta de 20 páginas ilustradas que ayudan a comprender
mejor su texto, el cual está escrito en estrofas con rimas asonantes y
consonantes.
Actividades:
1. Redactar con los estudiantes una lista de
cosas que han hecho por miedo a decir que NO. Luego describir, cómo se
sintieron al hacerla, y cómo se sentirían si hubieran dicho que no.
2. Redactar de manera colectiva un libro parecido a este, pero cada página será la historia e ilustración de uno de los estudiantes
en el momento que no se atrevieron a decir NO y cómo se sintieron.
3.
Los estudiantes, mediante dibujos y/o escritos describirán un suceso
dónde hayan dicho que SÍ y cómo se sintieron al respecto. Luego se presentarán en
el salón.
Labels:
cuanto,
estrofas,
mariana massarani,
miedo,
no,
rima,
ruth rocha,
si
Thursday, May 3, 2012
Wednesday, May 2, 2012
Mangú y Mofongo - Tere Marichal
El cuento “Mangú y
Mofongo” es un libro escrito por la autora Puertorriqueña Tere Marichal Lugo. Ya
con el titulo se puede destacar un poco de qué va a tratar este cuento. El mangú
es un alimento que se hace con plátano, igual que el mofongo. Los platos, aunque
sean un poco diferentes, se cocinan del mismo plátano. El cuento nos presentan
a dos niños que son de diferentes nacionalidades: uno Puertorriqueño y el otro
Dominicano. Se empieza hablando sobre las costumbres, las tradiciones, los
bailes, algunas palabras y hasta la comida que tienen en común. Aunque tienen
sus distinciones, las dos naciones son bien parecidas. En este libro se promueve
la igualdad, la amistad entre estos dos niños y sus familias. Ambos niños
aunque pertenezcan a diferentes culturas, comparten el mismo alimento entre
otras cosas y por eso el libro promueve el respeto entre las culturas.
Actividades que se podrían realizar con estudiantes son:
Actividades que se podrían realizar con estudiantes son:
1.
Se podría construir una receta de un
alimento de otro país distinto a la de los estudiantes para así obtener
conocimiento nuevo de otras culturas.
2.
Se puede establecer una conexión por
internet donde cada estudiante tenga un “pen-pal”. Semanalmente se podría redactar
cartas (emails) a otros niños fuera de la isla estableciendo así una relación.
3.
Los estudiantes podrían recopilar información
en periódicos o noticias sobre la problemática de la desigualdad racial. Después
pueden crear unas pancartas que representen la igualdad entre estudiantes Puertorriqueños
y Dominicanos (ya que existe una población Dominicana grande) e ir por la
comunidad promoviendo el respeto por otras personas.
Subscribe to:
Posts (Atom)