Showing posts with label alimentación. Show all posts
Showing posts with label alimentación. Show all posts

Wednesday, February 10, 2021

¿Qué comemos?- Lucía Serrano

Este cuento tiene como enfoque las razones por las cuales las personas no reciben alimento o si se alimentan adecuadamente. Una de las causas del hambre a nivel mundial es el cambio climático. También, a las personas que emigran les es difícil conseguir alimentos. Por otra parte, la malnutrición afecta por falta de comida o exceso de esta. La comida de poca calidad es parte del problema pues no alimenta de manera correcta. En el texto se presentan varias soluciones para erradicar algunos detonantes que causan el hambre mundial.
Entre estos, desarrollar una agricultura ecológica, en vez de la industrial y elegir alimentos que no sean de envases plásticos para así consumir alimentos frescos de manera saludable.

Actividades:

Mapa Pictórico: En una bolsa, se echarán papeles con nombres de países que sufren escasez alimenticia y los estudiantes tomarán un papel. Luego, buscará el mapa del país que le tocó e identificará con láminas recortadas por ellos las áreas donde en ese país se sufre escasez de ese alimento.

Plato nutricional: Creará un plato de alimentos saludables de acuerdo con la pirámide alimenticia y las porciones que le corresponden. Luego de realizado, lo compartirá en clase frente a sus compañeros. 

Sembrar semillas de frutas o vegetales: Para fomentar el aprecio por una agricultura ecológica, los estudiantes tendrán que sembrar una planta del alimento que desee como: calabaza, naranjas, tomates, etc.

Thursday, March 29, 2018

Un olfato de campeonato - Machaly Douly

Este texto trata sobre la historia de un perrito llamado Milo cuya característica particular es su tremendo olfato. A lo largo del cuento Milo se ve impulsado a seguir diferentes olores, lo que lo lleva a disfrutar de una emocionante aventura por las afueras de su hogar. Pareciera que perdió
su rumbo, pero gracias a su olfato logra encontrar el regreso a casa.

Actividades:

1-Cuán lejos llegó Milo?: En parejas, utilizando el texto los niños crear los niños crearán un mapa ilustrado de lugares que el perrito Milo visitó gracias a su tremendo olfato y se hará un dibujo de la comida que hasta allí lo dirigió su nariz.

2- Juego del olfato: Habrán 4 frascos con diferentes productos naturales de cocina como: el cafe, cilantro, limón y uvas. Cada uno de estos productos estarán en un envase con rotitos en la parte de arriba y sin etiqueta. Los niños descifrarán lo que hay dentro del embase, mientras van oliendo estos productos. Luego se discutirá el sentido del olfato y cómo nos ayuda.

3- Creación de tu plato preferido: Los niños crearán su plato favorito utilizando materiales reciclables como: el papel, plástico, cartón, papeles de construcción, crayones, ligas y foam. Luego se discutirán las representaciones y su vínculo con la buena alimentación.

Saturday, May 13, 2017

El tigre que vino a tomar el té - Judith Kerr

"El tigre que vino a tomar el te" es un texto de Inglaterra en donde una pareja de madre e hija, en medio de su merienda, se encuentran con un gigantesco tigre tocando su puerta y pidiendo merendar con ellas. El tigre entra y termina comiéndoselo todo.  Cuando llega el padre, no hay qué cocinar, así que salen a comer fuera.  Al día siguiente, deciden comprar comida para tigres, por si este vuelve a visitarlas.

Actividades:

1. Mi tigre: Los estudiantes efectuarán un dibujo en donde se imaginan una situación similar con un tigre. Puede reflejar el cuento o otra actividad que quieran hacer con el tigre.

2. Puedo ser yo como el tigre: Por medio de una charla, se usará el cuento para explicar la manera apropiada de pasar tiempo con tus amigos y las reglas de urbanidad y cortesía que se deben practicar.

3. ¿Y mi amigo? - Para seguir la charla, los estudiantes hacen una lista de las cualidades que sus amigos tienen y compararlas con las del tigre.

Aquí un enlace para la narración del cuento:  https://loleemosasi.blogspot.com/2011/06/el-tigre-que-vino-tomar-el-te-glup.html

Monday, February 20, 2017

¡Quiero más fideos! - Rita Golden Gelman

El cuento trata de dos monos llamados Rosaflor y Mateo que se comportan como niños. En la lectura podemos observar como Mateo trata de convencer a Rosaflor para que juegue con el, pero esta le contesta que no puede porque está comiendo fideos. Rosaflor está obsesionada con los fideos.  Podemos observar en la lectura cómo es el amor que ella siente por los fideos, las cosas que ella hace con los fideos, y con qué otros alimentos ella le gusta comer los fideos. Mateo se llega molestar tanto con Rosaflor que hace que ella se sienta mal y deje de comer los fideos. En un intento de Mateo para que Rosaflor se sienta bien, el termina enamorándose igual por los fideos. Esta vez Rosaflor trata de convencer a Mateo de jugar, pero este le contesta que no puede porque está comiendo fideos. 

Actividades:
  1. Reflexión- después de compartir la lectura con los niños se puede reflexionar con ellos si obsesionarse tanto con una comida y dejar de jugar es bueno para la salud. También se puede investigar cuáles son los alimentos sanos para el cuerpo y las actividades físicas que se puede realizar. 
  2. Comida favorita- Los niños pueden compartir sus gustos por la comida. Cada niño puede dibujar su comida favorita y compartirlo con el grupo. De su comida favorita el estudiante puede investigar su origen, los ingredientes, la preparación y su valor nutricional. 
  3. Juego activo- Para fomentar la actividad física se puede realizar con los niños algún tipo de juego activo para practicar algunas destrezas locomotoras. Un juego activo puede ser "Simón dice". Aquí los estudiantes van a estar parados mirando hacia al maestro o a la maestra. Estos tendrán que obedecer las instrucciones del maestro(a) cuando diga "Simón dice" antes de dar cada orden. Si el maestro(a) no dice "Simón dice" antes de dar alguna orden, los estudiantes no pueden moverse. Los maestros pueden aprovechar y ofrecer instrucciones de movimientos físicos tales como brincar, hacer saltos de tijera ("jumping jacks"), correr en el mismo lugar, hacer movimientos de algún animal o de objeto, etc.  

Saturday, February 11, 2017

¡Un día una señora se tragó una rana! - Lucille Colandro

¡No creerás lo que una señora se tragó cuando leas este cuento! La señora que se tragó una rana y muchas cosas más. Es una manera bien graciosa, curiosa y creativa de cómo una señora creó la primavera en su estómago. 

Actividades:

1. ¿Qué me puedo comer?
 En esta actividad se les pedirá a los niños que traigan unos dulces y un objeto (lápiz, bola, una goma, etc.) Los niños tendrán que estar sentados en un círculo en el piso. La actividad consiste en que la maestra o el maestro pase una de las cosas pedidas, por los niños, como si fuera papa caliente. La maestra o maestro tendrá que poner música, una vez esté sonando los niños pasarán el objeto hacía su lado derecho. Cuando pare la música, el maestro le debe preguntar al niño si el objeto que tiene en la mano es comestible. Si la respuesta del niño es correcta y es un alimento el niño puede comérselo y se sale porque ya obtuvo un premio (así los otros niños también tendrán oportunidad de ganar un dulce). Si la respuesta es correcta, pero es un objeto, el niño deberá echar el objeto en una canasta y puede seguir jugando hasta obtener un dulce. De no ser correcta la respuesta el maestro deberá explicarle al niño por qué es incorrecta. 

2.  Mi propia estación del año
Para esta actividad los niños tendrán que escoger lo más que le gusta de las estaciones del año. Luego, necesitarán hacer una lista de todas las cosas que necesitarían para crear una nueva estación del año basada en sus gustos. Después de hacer los pasos anteriores, el niño debe dibujar en un papel en blanco su nueva estación con los objetos que ellos piensen que son pertinentes a su estación. El último paso a esta actividad es poner un nombre a la nueva estación.

3. ¿Qué me gusto? y ¿Qué aprendí? 
Luego de haber leído el cuento en voz alta en el salón de clases, la maestra o el maestro deberá ofrecerle a los estudiantes un papel en blanco en el cual los estudiantes presentarán con un dibujo la parte que más les gustó del cuento y escribir en alguna parte del papel qué aprendió del cuento, si hubo algo que aprendió. Al culminar con esta actividad los niños pueden compartir una idea de lo que es la primavera para ellos. 

Thursday, March 12, 2015

Chato y su cena - Gary Soto

Chato un gato muy glotón y un día se da cuenta que se muda una nueva familia de ratones al barrio. Rápidamente hace un plan y los invita a su casa a comer una cena que prepararían el y su amigo Novio Boy, pero por supuesto con otros motivos. Lo que ellos no saben es que los ratones traerán a su amigo Chorizo, el perro.   

Actividades: 

1.  Mi plato preferido. El estudiante escogerá su plato favorito y buscará de donde se origina el mismo, cuáles son sus ingredientes y cómo se prepara. Luego que obtenga toda esa información, lo presentará a la clase en una cartulina. La cartulina debe de contener fotos del plato. Luego de todos los niños haber presentado sus platos, formaremos un libro grande de cocina.  

2.  !Estás invitado! Durante esta actividad, el estudiante creará su propia invitación para una cena. Podrá utilizar papel de periódico, papel de revista, pintura, crayones, etc. Luego, se exhibirán las invitaciones al rededor del salón para que los padres puedan verlo.  

3. Mi familia. El estudiante escogerá un animal para representar su familia e investigará sobre las características de los animales como familiaqué comen, cómo viven y dónde viven.  

Wednesday, October 22, 2014

Gallito Pelón - Paula Carbonell & Philip Giordano

El cuento trata de un Gallito que solo pensaba en comer todo el tiempo. Se pasaba buscando comida siempre y tragándose todo lo que se le cruzaba en el camino. Un día en la mañana vio un papelito y, cuando se lo iba a tragar, leyó lo que tenía escrito: El rey le daría un saco de oro a quien se lo entregase de vuelta. Gallito Pelón se puso bien contento porque pensó que si entregaba aquel papelito a ese rey, camino de palacio encontraría “muchas cosas ricas”. Así que se puso en marcha con mucha motivación y por supuesto hambre. Este gallito padecía de gula, así que mientras caminaba, cualquier cosa que se le cruzara en el camino abría el pico y se lo tragaba. No se salvó el mar, una cabaña con un leñador adentro, un hormiguero y un zorro. Al final, el Gallito Pelón encontró el oro y se fue a viajar por el mundo.

Actividades:           

1) Mi gallito original

Los niños utilizarán una amplia variedad de materiales tales como: pinceles, acuarela, pintura para dedos, aceite, papeles de colores, y acrílico, entre otros materiales.  Crearán su gallito como prefieran con los materiales pero se pintarán la mano de color rojo para crear la cresta del gallito.


2) Principio a fin

Los niños, después de escuchar a la maestra leerles el cuento, utilizarán un felpografo con unas imágenes del cuento para hacer el orden sucesos de la historia.

3) Las riquezas

Los niños expondrán sus ideas acerca de las riquezas. Mientras la maestra le hace preguntas tales como: ¿Qué piensan? ¿Será bueno o malo? ¿Qué consecuencias trae? ¿Es buena la ambición? entre otras preguntas.... Luego escribirán una carta dando recomendaciones a Gallito Pelón respecto a la ambición de poseer dinero.

Wednesday, April 23, 2014

El día que se comieron a Luis - John Fardell

La historia comienza con Luis y Sara en el bosque cuando un monstruo llamado Comilón se come a Luis. Sara sabía que el Comilón se tragaba la comida entera y que su hermano estaba vivo. Antes de lanzarse en su expedición para rescatar a su hermano, Sara tomó algo que le pareció ser útil. Sara fue persiguiendo el Comilón pero un Zampón Volador se comió al Comilón. Así continuamente se comen unos monstruos a otros hasta crear el efecto de la muñeca rusa.

Ya cuando Sara llega al último monstruo, entra a su estómago y boca por boca se mete al estómago de cada monstruo hasta llegar a Luis. Allí Sara abre su bolso y revela lo que tomó al principio de la historia, una Rana de Hipo. Esta brincó en el estómago del Comilón, y todo comenzó a moverse. La rana causó una cadena de hipos y eructos que provocaron que cada uno de los monstruos expulsara lo que tenía en el estómago, incluyendo a Sara, Luis y la Rana de Hipo.

Los monstruos quedaron hambrientos, y comenzaron a rodear a Sara. Luis, muy valiente amenazó a los monstruos y estos huyeron espantados. Luego Sara, Luis y la Rana de Hipo volvieron a casa.

Actividades:

1. La cadena alimentaria:
Los niños buscarán información sobre la cadena alimentaria y cómo se manifiesta en diferentes ecosistemas. Explicar al niño lo podría ayudar a entender el ciclo de esta, y de donde proviene el alimento de estos, incluyéndose a sí mismo. Estos luego podrían hacer su propio sistema parecido a las muñecas rusas sobre como funciona este.

2. Sinónimos
Luego de enseñar al niño lo que son los sinónimos se le puede exhortar a que busquen otros. Por ejemplo, el libro utiliza sinónimos de la palabra glotón para nombrar a cada uno de los monstruos. Una buena actividad es que los niños buscarán palabras para describir a los monstruos y nombrarlos por sinónimos parecidos a los que están en el libro. Así estimular la capacidad de describir verbal y ampliamente lo que están viendo.

3. Historia secundaria
En el libro nos presenta con ricas ilustraciones que describen gráficamente lo que sucede en el libro, sin necesidad de texto. John Fardell incluye como Sara, modifica su bicicleta para alcanzar a cada monstruo. Una bicicleta que vuela, nada y escala montañas. Antes de enseñarle las ilustraciones a los niños, se pueden exhortar a que opinen abiertamente que necesitaría la bicicleta para hacer todas estas maromas. Luego se les enseñaría como esto es posible. Esta actividad estimula la lógica de una bicicleta voladora y los ayuda a entender lo que necesitan para adquirir dicho provecho de ellas.

Ejemplo:
Un avión vuela con alas y propelas.
Un auto se mueve con gomas y motos.
Un barco flota en el agua. (La madera flota)

Sunday, April 13, 2014

El trabajo de un dragón nunca tiene fin.

Alfie era un niño que al comerse un emparedado con mostaza muy picante se convirtió en un dragón. Llegó al mundo de los dragones por un árbol que creció en su cocina. En el mundo de los dragones conoció un amigo dragón llamado Marty, quien le enseñó que los dragones pueden realizar muchas cosas a aparte de pelear con príncipes y horrorizar princesas. También pueden cocinar, volar, hallar tesoros y tener muchas aventuras.

Actividades:

1. Los estudiantes crearán un emparedado con distintos ingredientes donde al comérselo se imaginarán que obtendrán un super poder.  Escribirán una historia sobre cómo el emparedado les brindó el superpoder.

2. Los estudiantes crearán un triorama donde presenten tres cosas que realizan los dragones. Investigarán los dragones en la cultura china.

3. Los estudiantes presentarán un drama de la escena donde el niño se come el emparedado y se convierte en dragón.

Wednesday, March 19, 2014

El ratoncito sale a comer algo - Lyn Rossiter Mc Farland, Ilustraciones de Jim Mc Farland

 La historia nos presenta a un ratoncito hambriento que sale de su ratonera para buscar un pedazo de queso, pero se encuentra con un problema, y es que hay un gato durmiendo afuera.   Por esto trata de salir lo mas silencioso posible a buscar su comida. Cuando llega a la mesa se encuentra con mucha comida, y entusiasmado, empieza a llenar su bandeja con 1 pedazo de queso, 2 ciruelas, 3 zanahorias, 4 muslitos de pollo, 5 mazorcas, 6 tacos mexicanos, 7 caramelos de colores, 8 magdalenas caseras, 9 figuritas de mazapán y 10 trozos de tarta de chocolate. Luego ejercita sus músculos para poder cargar la bandeja hasta la ratonera. Al bajar de la mesa se encuentra con el gato y empieza a correr hasta llegar a su ratonera. Cuando llega se da cuenta de que la bandeja es muy grande y no cabe por el agujero. Al el gato venir en apuros, choca con la bandeja del ratón y le cae toda la comida encima.  Al final el ratón termina feliz con su pedazo de queso dentro de la ratonera.

Actividades:
  1. Los niños jugarán  el famoso juego del gato y el ratón pero esta vez sera diferente. Supongamos que el salón es de 20 estudiantes o mas, se hará la cadena circular pero dentro del círculo habrá 10 niños que serian los ratones y afuera estará el gato. El gato dirá cualquier número y ese ratón tendrá que salir del círculo, huir del gato y luego volver al círculo si así lo logra. De esta forma continuarán el juego hasta el gato haber mencionado todos los números.
  2. Con los materiales del salón los estudiantes crearán tarjetas con números del 1 al 10. La tarjeta con el número 1 utilizará una lámina de un pedazo de queso, la tarjeta con el número 2 tendrá la lámina de dos ciruelas y así sucesivamente utilizarán los mismos alimentos y las cantidades del cuento para crear sus tarjetas. De no tener láminas podrían dibujarlas.
  3. Los estudiantes crearán máscaras de su preferencia, ya sea del gato o el ratón y con los materiales del salón simularán la bandeja y las comidas y harán una breve actuación del cuento.


Friday, March 14, 2014

El ogro de Zeralda – Tomi Ungerer


Este cuento nos lleva por la travesía de un hambriento ogro que, como es de esperar, come niños. Iba a la villa buscando su cena y los padres ocultaban a sus niños. Tanto estuvo hasta que este enfureció del hambre. 

Zeralda y su padre, que vive en un valle dentro del bosque, desconocen del ogro que aterroriza la villa. Un día, Zeralda se encamina a la villa a vender víveres en lugar de su padre. En el camino, Zeralda se enfrenta al ogro.  Este tropieza al verla y se lastima. Cuando Zeralda lo ve, toma compasión con el ogro y le comienza a cocinar la mitad de los víveres que cargaba en la carreta. Luego de tan exquisita cena, el ogro contrata a Zeralda para que cocine en su castillo. Los demás ogros gozaron de su cena y dejaron de comer niños. Pasaron los años y Zeralda creció en el castillo y el gigante se afeita su puntiaguda barba. Luego de esto, Zeralda y el ogro se casan para luego tener hijos.

Actividades:

1.  ¿Qué quiero comer?
Los niños pueden inventar igual que Zeralda su propio plato de comida, estimular la creatividad del niño, rompiendo sus esquemas y crearle nuevas posibilidades.

 2. ¡Seamos ogros! Hacer mascaras en el salón de clases de ogro. Durante el taller, se desarrollaran mejor sus destrezas motrices como recortar, pegar, etc.

 3. ¿Qué vale la comida?
Enseñar a los niños el valor monetario de la comida y como se obtiene. Con esta se puede hacer un recorrido de cómo trabaja el dinero y el mercado para luego recrear un escenario de vendedor con comprante entre los estudiantes del salón.

Saturday, February 15, 2014

Los tres cerditos y el lobo no tan feroz - Mark Teague


Esta es la historia de dos cerditos y una cerdita que trabajaban en una granja, y de un lobo no tan feroz. Los cerditos perdieron sus empleos en la granja y con su liquidación cada uno quería hacer algo diferente. El primer cerdito quería comprar papas fritas. El segundo cerdito quería comprar gaseosas. La cerdita quería comprar materiales de construcción. Todos tomaron la decisión de comprar materiales de construcción para construir sus casas. El primer cerdito hizo la casa de paja y le sobró dinero para las papas fritas. El segundo cerdito hizo la casa de palitos y le sobró para la gaseosa. La cerdita hizo una casa de ladrillos y se quedó sin dinero, pero el señor de la ferretería le regaló un sándwich.

Al pueblo llega un lobo hambriento, pero encuentra todos los lugares de comida cerrados. El lobo huele a los cerditos, les pide entrar a cada una de las casas y sopla hasta derrumbar las primeras dos. Los dos cerditos huyen a la casa de la cerdita; el primero en motoneta; el segundo en bicicleta. Una vez allí el lobo llega y sopla, pero se desmaya. Los cerditos lo ayudan y todos se quedan a vivir en la casa de ladrillo de la cerdita.

  Actividades:

  1. Hacer una excursión a una finca- En las láminas del álbum ilustrado se pudo ver otros animales tales como: gato, gallina, aves, ardilla, cerdos, lobo, entre otros. La idea es que los estudiantes mientras visiten la granja, puedan apreciar los diferentes animales. Ellos podrían aprender sobre cada animal en la excursión. Los estudiantes podrán invetigar luego sobre estos. La educadora podrá aludir a las experiencia de la visita como referencia. Los alumnos podrían buscar información sobre los animales que vieron.

  2. Discusión grupal sobre los temas importantes- La maestra podrá organizar una discusión sobre temas que se ven en este cuento. Los estudiantes podrían discutir y analizar cada uno de los temas en grupos, y luego presentarlos a la clase. Entre los temas que se pueden utilizar están: La importancia de comer saludable, efectos del hambre, inversión y ahorro, gratitud, unión, responsabilidades, la importancia de trabajar duro, entre otros temas.

 3. Reflexión- Los estudiantes en conjunto con la maestra podrían hacer un análisis de las diferentes versiones de Los tres cerditos. Los alumnos podrían discutir de forma escrita y oral las similitudes, diferencias, enseñanzas, importancia, entre otros temas relacionados.

Wednesday, November 27, 2013

Sopa de hortalizas - Angeles Molina Iturrondo

Una coneja sale de su madriguera con sus doce conejitos en busca de unas zanahorias para preparar una sopa. En el camino se encuentra con un topo, una ardilla, un oso y una cerda. Cada uno de ellos le sugiere un ingrediente, remolachas, nabos, habichuelas y papas. La coneja recoge todos los ingredientes, prepara la sopa para sus conejitos y sacó unos platos aparte para cada uno de los animales que le sugirieron un ingrediente.
Actividades: dirigidas a estudiantes de Kindergarten.

  1. Organizar un drama con los estudiantes.  Esto ayuda a que los niños comiencen a conocer sobre la dramatización. Aprenden sobre los animales y como actúan y es una buena manera de que conozcan los vegetales.
  2. Antes de introducir el texto a los niños se discuten los vegetales.  La maestra o maestro lleva distintos tipos de vegetales en papel y le indica a los estudiantes que al igual que en el cuento ellos deben escoger cinco vegetales para crear una "sopa". Esta actividad se presta para utilizar la creatividad de uno y de los estudiantes. Uno puede como maestro darles un platito y dejar que lo llenen de agua y tener los vegetales de papel forrados o en plástico para que los puedan mezclar con el agua.
  3. Preparar unos carteles con los animales que se presentan en el cuento y otros con el hábitat de cada uno. Los estudiantes deben parear los animales con su hábitat.  

Wednesday, October 23, 2013

El almuerzo sorpresa

Este cuento trata sobre 6  niños  que están en la escuela y llega la hora de almuerzo. Para cada uno de ellos su almuerzo es el mejor.  Cada uno abre emocionado su lonchera y menciona qué lleva dentro. Para la sorpresa de Andrés a su mamá se le había olvidado el almuerzo.  Esto lo enojó.  Estaba hambriento, apenado y hasta asombrado. Sus compañeros al ver la situación por la cual estaba pasando Andrés deciden compartir sus almuerzos con él. Al final Andrés estaba contento ya que había sido un almuerzo que jamás él había probado en su vida.

Actividades
1.       Los niños dibujarán su almuerzo favorito para luego compartirlo a sus compañeros.

2.       La maestra organizará un taller de cocina organizado en el que los niños tendrán la oportunidad de compartir sus almuerzos.

3.       A través del juego dramático los  niños asumirán roles de chef, mesero, cliente, entre otras, en el restaurante llamado: Compartiendo

Tuesday, September 10, 2013

¿Lombrices para el almuerzo? - Leonid Gore



El relato comienza con un ratón preguntándose quién come lombrices en el almuerzo porque a él le gustaba el queso. Van pasando diferentes animales diciendo su comida preferida como un gato, una vaca, una abeja y hasta una niña, y ninguno comía lombrices. Hasta que llega un pez y dice que a el si le gustan las lombrices temblorosas  y la lombriz contesta :'' A mi no me puedes comer porque soy un personaje del libro'', y se va huyendo.

Actividades:

1. Los niños pensarán en su almuerzo preferido y buscarán información de los ingredientes y nutrientes del mismo.  Luego podrán comparar su alimento con otro niño para evaluar qué tan saludable o dañino es para su salud.

2. Investigar ! Se dividirán en parejas y escogerán un animal que les sea curioso para aprender acerca del mismo sobre su alimentación, hábitat y características, harán un dibujo que represente lo mismo y luego lo podrán compartir con el resto del salón.

3. Los niños en grupos pequeños podrán crear  un libro de recetas en donde incluyan desayuno, almuerzo y comida que ellos consuman en su diario. Tendrán tiempo para buscar información de los mismos. Se les proveerá diferentes materiales para realizar el mismo de manera libre y creativa.

Friday, May 3, 2013

Soy gordito - Carmen Leonor Rivera- Lassén



Autora: Carmen Leonor Rivera- Lassén
Ilustradora: Mrinali Alvarez Astacio
Año de publicación: 2006
Editorial y país: La Editorial, Universidad de Puerto Rico: Puerto Rico

Soy gordito trata de un niño que sabe que es obeso pero a  pesar de que tiene conocimiento de  que es distinto a los demás niños, eso no le impide realizar las misma actividades que los otros. Los niños se burlan del pero él no  le da importancia porque sabe que se alimenta bien y hace ejercicios.

Actividades:

1Los estudiantes tendrán una desayuno en el salón y tendrán que realizar una lista de los alimentos que van a necesitar para su desayuno y cuales son las porciones adecuadas.

2. Los estudiantes trabajarán en pequeños grupos para crear un huerto en el patio de la escuela para sembrar diferentes frutas y vegetales.

3.Los estudiantes revisarán las etiquetas de nutrición de las meriendas que trajeron al salón e investigarán si son alimentos saludables para poder llevar una buena dieta.



Tuesday, March 12, 2013

Estoy gordito ¿y que? - Calleja, Seve


Estoy gordito ¿y qué?  trata de un bebé que nace bien gordito.  La abuelita siempre le daba comida sin molestarse que el niño fuera gordo. Sin embargo, los padres, al darse cuenta, le quisieron disminuir la comida, pero la abuela siempre lo consentía con dulces.  Al nene sus compañeros le decían "bomba de nata y gordiflón", entre otras.  Además, nunca lo dejaban jugar con ellos porque era gordo y le quitaba la meriendas de algunos nenes.  Aunque él fuera lento por ser gordo, sí era bastante fuerte. Un día en el parque una niña se cayó en el estanque  el protagonista del cuento la rescató.  Ahora todos los niños lo ven como un héroe y lo dejan jugar con ellos.  En vez de llamarlo "bomba de nata", ahora lo llaman Bombero, a el niño le fascina que lo llamen así.

Tres actividades para los estudiantes:

1) Imprimir una variedad de alimentos como frutas, comida rápida, dulces etc. para que los estudiantes los clasifiquen entre saludables y calorías vacías.

2)  Hacer una discusión en clase, dividir el salon en grupos de cuatro. Cada grupo deberá dar al menos cuatro ejemplos de cosas que no deberán hacer o decirle a sus compañeros de clases.

3)  Dividir el salón en grupos de cuatro. Cada grupo hará una lista de ejercicios que pueden realizar para que mantengan una buena condición física.

Tuesday, September 25, 2012

La pequeña oruga glotona


La pequeña oruga glotona
Autor: Eric Carle
Ed. Kókinos

     El cuento trata sobre una oruga diminuta que un domingo por la mañana salió de su huevo con mucha hambre.  Por esto decide ir en busca de comida.  Pasan los días lunes, martes, miércoles, jueves, viernes y sábado comiendo, pero nada le quitaba el hambre.  Luego le da un gran dolor de barriga por todo lo que había comido.  Al sentirse muy mal atraviesa masticando una hoja verde. La oruga ayudo a sentirse mejor.  Es entonces que ella deja de ser diminuta y pasa a ser gorda y grande, decide hacer un capullo para así poder descansar, y en el se queda más de dos semanas.   Al pasar las semanas un día hace un agujerito, comienza a dar varios empujones pudiendo salir del capullo.  Para ese entonces la oruga se había convertido en un hermosa mariposa llena de colores brillantes.

Actividades:
1.  Los estudiantes se sentarán preferiblemente deben estar en un semi-circulo en el piso de frente  la maestra para leer el cuento.  Leerles el titulo del cuento y mostrarles la portada del mismo, luego pedirles que digan predicciones sobre lo que sucederá en el.  Hacer un listado en la pizarra de las predicciones que den los estudiantes, puede ser la maestra o pedirle a algún estudiante que lo escriba.  Se leen en voz alta y se les pide a los niños que presten atención al cuento para que al final puedan mencionar cual predicción fue la que se cumplió o la mas que se acerca al cuento.
2.  Los estudiantes se dividirán en 3 grupos.  A los grupos se les dará pega, crayones, una cartulina y diferentes láminas ya recortadas para que hagan un collage pegando las láminas que ellos recuerdan que salieron en el cuento.  En la parte posterior de la cartulina los niños deben escribir su nombre.  Luego de terminado el collage cada grupo pasa al frente, la maestra aguanta la cartulina y que cada estudiante mencione cómo se llama lo que pegó.
3.  Los estudiantes pintarán las láminas del ciclo de la mariposa (huevo, oruga diminuta, oruga grande, capullo y mariposa) en copias blanco y negro con crayones que estarán en desorden.  Recortarán y pegarán en un papel de construcción el ciclo de la mariposa. 

Si los estudiantes tuvieran la oportunidad de utilizar como recurso tecnológico la computadora en el salón de clases o en su hogar puede entrar al siguiente blog y practicar las actividades que les brinda para el disfrute de la lectura y reforzar el vocabulario. http://duendesjuguetones.blogspot.com/2009/05/actividades-lim-con-la-oruga-glotona.html
Referencia:
Carle, Eric. (2005) La pequeña oruga glotona(4ta ed.).  Madrid: Kókinos

Tuesday, March 6, 2012

Lo que el lobo le contó a la Luna - Lucía Scuderi


Lo que el lobo le contó a la luna, por Lucia Scuderi.

Una mañana el lobo despertó con mucha hambre y decidió  comerse una oveja. La oveja comenzó a hacer mucho alboroto en la barriga del lobo, y este pensó que tenía mas hambre. Se comió una gallina, un cerdo, un ratón y un ave. Los animales armaron una fiesta en la barriga del lobo, y este pensaba que aun tenía hambre. Cuando intentó atrapar una liebre, se tropezó y todos lo animales de su barriga salieron disparados por su boca y se treparon a un árbol. Como los animales no querían bajar  del árbol,  el lobo no pudo hacer otra cosa que contárselo todo a la luna. Desde entonces eso es lo que hacen todos los lobos.

Actividades:


1. Los niños tendrán la oportunidad de crear su propio cuento de las cosas que ellos creen que los lobos le cuentan a la luna todas las noches. Luego cada niño presentará su cuento a la clase.
2. Se dividirá el grupo en dos, un grupo buscará láminas sobre alimentos saludables y el otro grupo buscará laminas de comida chatarra. Cada grupo creará un collage con las imágenes que buscaron.
3. Utilizando un dado identificado con comida saludable y comida chatarra, cada niño lo lanzará y dependiendo de la clasificación que le salga, este expondrá una ventaja o desventaja de comer ese alimento. Se creará un diagrama con las ventas y desventajas que los niños mencionen.

Lo que el lobo le contó a la luna,(2002), España:  Editorial Juventud.