Showing posts with label profesiones. Show all posts
Showing posts with label profesiones. Show all posts

Wednesday, March 30, 2016

La mejor familia del mundo - Susana López


Este cuento trata de una niña que vivía en un orfanato. La encargada del mismo le da la noticia que fue adoptada y el día siguiente la irán a buscar. La niña pasa toda la noche pensando en cómo será esa nueva familia y esperando que sea la familia perfecta, de acuerdo a como ella quisiera que fuesen. Al conocer a su nueva familia, se da cuenta de que no era lo que esperaba.  Sin embargo, como quiera ella consideró que era la familia perfecta.
Actividad 1 - Fotos: Los estudiantes traerán una foto de su familia al salón de clases. Los estudiantes observarán todas las fotos y con respeto las compararán con su propia familia. Podrán apreciar la diferencia entre cada una de las familias, fomentando el respeto y aceptación entre todos. Con las fotos, harán juntos un "collage" para colocarlo en una de las paredes del salón.


Actividad 2 - Carta a mi familia: Los estudiantes harán una lista de las cosas buenas que tiene/hace su familia: cualidades, conductas, acciones, entre otros. Esa lista luego la pasarán en una carta que le harán a su familia agradeciéndoles por esas buenas acciones que su familia ha llevado a cabo.

Actividad 3 - Empleos: Ya que en el cuento mencionan distintos empleos, el maestro utilizará eso para introducir el tema de los servidores públicos y distintos empleos. El estudiante entonces mencionará qué quiere ser cuando crezca, en qué empleo le gustaría trabajar. El maestro lo discutirá con el grupo y le enseñará imágenes de personas con la vestimenta adecuada para cada empleo discutido. Luego cada estudiante se dibujará con la vestimenta apropiada para el empleo que haya seleccionado.


Monday, September 14, 2015

El cumpleaños de Pepe por Yoalys Durán


El cuento "El cumpleaños de Pepe" trata sobre el día más especial para un niño, su cumpleaños. En este caso era el cumpleaños de Pepe. La mamá, el papá y la abuela de Pepe le habían organizado una fiesta sorpresa para que disfrutara con ellos y todos sus amigos. Pepe estaba triste porque no habían llegado sus amigos.  Cuando comenzaron a llegar, para sorpresa de todos, eran de diferentes profesiones (doctor, dentista, bombero, maestro, etc.) Cada uno de ellos les deseaban un feliz cumpleaños a Pepe y le contaba por qué su profesión era importante. Al final del día, cuando Pepe va a dormir piensa en lo afortunados que son todos en su comunidad, porque tienen a diferentes personas que se encargan de cuidarlos y no les pase nada malo.

Actividades:

  • Los niños deberán dibujar en un papel en blanco la escena que más les gusto del cuento con diferentes materiales como: lápices de colores, crayones y tempera.
  • Los niños al otro día tendrán que venir disfrazados de la profesión que quieren ejercer cuando sean adultos y deben explicar el porqué.
  • Los niños realizarán la manualidad de crear gorritos de cumpleaños con diferentes materiales que la maestra traerá, para obsequiárselo a algún compañero.

Tuesday, April 29, 2014

Cuando sea grande... ¡quiero ser ebanista! La maderita feliz - Sofía I. Cardona

Este cuento trata de una maderita que quisiera convertirse en muchos objetos. Un día apareció  una mujer ebanista llamada Alba, quien le gusta trabajar diferentes objetos con madera. Al finalizar Alba convirtió la maderita en un hermoso sillón y muy complacida, con ojos cerrados, cantaba.

Actividades

1. Platica con tus compañeros. Si fueras una maderita, ¿Qué objeto te gustaría ser?
2. ¿Si fueras Alba que objetos hubieras realizado?
3. Crea un objeto con palitos  de madera y preséntalo en clase y explica  por qué lo realizaste.

Friday, April 18, 2014

Lección de Pesca - Heinrich Böll/ Emile Bravo

En un pequeño puerto se encontraba un hombre durmiendo su siesta en su barca de pesca. De repente, un turista tomó fotos de ese momento: "¡clic!". No tomó una foto, sino tres. Aquel sonido despertó al pescador. Este miró al turista un poco irritado, ya que lo había despertado de su siesta. El turista intentó darle algo de conversación al pescador, pero él no le respondía. El pescador lo único que hacía era girar su cabeza para decirle que no. El turista le preguntó que si iba a salir al mar, pero el pescador seguía girando su cabeza. Cuando el turista ya no podía aguantarse, volvió y le preguntó: ¿Por qué no va a salir al mar?. Finalmente, el pescador le respondió y le dijo que ya había salido de pesca en la mañana y que tenía lo suficiente como para no tener que volver a salir otra vez. El pescador le dice que tenía cuatro langostas y media docena de caballas en sus cestas, que incluso, le daban para el próximo día. El turista bajó por las escaleras hasta la barca y le dijo: "Imagínese si saliera a pescar por segunda vez, por tercera vez, incluso, por cuarta vez durante muchos días." El pescador solo decía que no moviendo su cabeza. "¿Sabes que pasaría?", dijo el turista. El pescador le dice que no con su cabeza nuevamente. El turista, bien emocionado, le dijo que podría tener distintas cosas, como: una barca con motor, un barco pesquero, un restaurante especializado en pescado, derechos de la pesca del salmón, o incluso, hasta un helicóptero para localizar los bancos de peces. 
El turista le dice al pescador que si sale varias veces de pesca, podría ir al puerto y disfrutar tranquilamente el esplendor del mar. El pescador le dijo que eso era justamente lo que estaba haciendo hasta que él lo despertó con el "clic, clic" de su cámara.

  1. Primera actividad: ¡Los niños serán turistas! Los niños, junto a su familia, visitarán un puerto y se tomarán una foto familiar. A la vez que observan el puerto, pasarán un excelente día en familia. Luego, compatirán su experiencia con el salón de clases.
  2. Segunda actividad: ¡Los niños se convertirán en pescadores! La maestra llevará al salón de clases el juego de mesa "Fishing Game". El juego consiste en que los niños traten de atrapar a los peces mientras el círculo del juego esta en movimiento. La pequeña caña del juego contiene un imán que atrapa a los peces.
  3. Tercera actividad: Cada niño escogerá un pez. Investigarán su origen, su clasificación y sus características. Luego, redactarán un escrito explicando lo que aprendieron sobre el pez y por qué lo escogieron.
  4. Cuarta actividad:  La maestra llevará hilo de pescar y palitos de pincho al salón de clases, con el propósito que cada niño construya su propia caña.

Sunday, November 17, 2013

Santiago el soñador - Ricky Martin

Este cuento nos narra la historia de Santiago cuyo gran sueño era actuar frente a un escenario. Llegó la oportunidad, Santiago decidió audicionar para la obra de teatro que se estaría presentando en su escuela. Cuando llegó su turno este se congeló y comenzó a tartamudear, provocando que todos los que estaban a su alrededor se burlaran de él. Santiago, muy desanimado, regresó a su casa y le contó a su papá lo sucedido. El papá tratando de brindarle ánimos a su hijo, le dijo que el podía lograr cualquier meta que se propusiera. Para Santiago estas fueron palabras de aliento. Esa misma noche Santiago soñó con diferentes oficios que el estaba ejerciendo y en cada uno de ellos lograba su meta. Muy entusiasmado por su sueño comenzó a ensayar todos los días. El día de la obra en la escuela, el protagonista de esta se encontraba enfermo. Santiago se ofreció ya que el conocía toda la obra. Al final de la obra todos le aplaudían fuertemente pues este había sido el espectáculo de la noche. Santiago se sintió muy orgulloso de si mismo ya que había cumplido su meta y aprendido la lección de que a veces cuando tratamos de alcanzar la luna, terminamos entre las estrellas.

Actividades
1. ¿Cuáles son tus metas?:  Crear un círculo con los estudiantes donde cada uno de ellos discuta cuáles son sus metas y cómo creen que las podrían lograr. Compartirlas con los demás estudiantes y juntos motivarnos los unos a los otros.
2. ¿Qué quieres ser cuando grande?: Separar un día donde se les permita a los estudiantes venir vestidos de aquel oficio que ellos quieran ejercer cuando grande y permitirles explicar por qué les gusta ese oficio.
3. Servidores públicos: Separar un día donde se inviten diferentes servidores públicos como recurso para ofrecerle una charla a los estudiantes sobre la profesión que estos ejercen y las diferentes cosas que la misma involucra.

Monday, October 7, 2013

Las zapatillas deportivas de Sofía Frederick Lipp - Jason Gaillard

El cuento "Las zapatillas deportivas de Sofía" fue escrito por Frederick Lipp e ilustrado por Jason Gaillard.  Este cuento trata de una niña llamada Sofía y su madre, las cuales vivían muy retiradas y en un lugar muy pobre llamado Andong Kralong.  Sofía y su madre vivían en una casita y unos pocos animales.  El padre de Sofía murió porque el pueblo tenía médico.  Pero Sofía albergaba en su corazón un deseo secreto, del cual le cambiaría su vida para siempre. Un día el llegó el señor de los números, éste hombre viene una vez al año para contar la gente por encargo del Gobierno y cuando se le acercó a Sofía, esta se le quedó mirando sus zapatillas deportivas con mirada trsite. El hombre de los números se la llevó a orilla del río para que pusiera los pies en la arcilla y luego sacó una regla para medirle las huellas a Sofía.  El hombre de los números le dijo a Sofía: "Dentro de treinta días recibirás una sorpresa.".  Al pasar ese tiempo Sofía recibió una caja con unas zapatillas deportivas e inmediatamente le dijo a su madre que la apuntara a la escuela que quedaba a ocho kilómetros de su casa.  Pero para Sofía la distancia no era impedimento para así cumplir su deseo de aprender a leer y escribir.  Cuando Sofía llegó a la escuela vió que todos eran varones y se burlaron de ella por ser niña; esto no la detuvo para lograr aprender a leer y escribir.  Al otro año regresó el hombre de los números y le preguntó por sus zapatillas deportivas y ella le contestó que las utiliza para ir a la escuela.  Sofía le cuenta al hombre de los números su gran deseo de ser maestra para ayudar a su gente y esta le da las gracias por las zapatillas deportivas.

Actividades:
1. ¡Investiguemos! Los niños buscarán información sobre el pueblo de Andong Kralong al que pertenecía Sofía.  Luego se localizará en un mapa político de Korea el pueblo de Andong Kralong.

2. ¡Enseñanza! Los niños redactarán un ensayo sobre los valores que resalta la historia y cómo eso contribuye a su diario vivir, cómo también en el ensayo se discutirá el término pobreza y qué ejemplos puedes ofrecer sobre la pobreza y en dónde la vemos.

3. ¡Qué queremos ser! Los niños harán un informe sobre las profesiones que quieren ser cuando sean grandes y qué aportación quieren lograr al llegar ser un profesional a la sociedad.

Monday, May 21, 2012

¡Allá llegare! Adriana Horta



Es un libro que está dedicado a los niños que sueñan con ser algo grande cuando crezcan. Trata de un niño llamado José que le gustaba leer de gigantes, robots, aventuras. El soñaba con ser algo grande cuando creciera. En el libro, según vas pasando las páginas, nos en enseña a José cada vez mas grande hasta que al final es un profesional tal como la había soñado desde pequeño. Es José el astronauta.

Actividades:


1.   Reunir el grupo en un círculo dejar que cada niño comente y comparta con sus demás compañeros qué le gustaría se cuando sea grande

      2.  Escoger un día en la semana en el cual los niños tendrían que presentarse a la escuela disfrazados de lo que sueñan ser de grandes. 

  3.  Facilitarle un papel en blanco donde los niños dibujen una persona que sea de ejemplo para ellos y les gustaría ser como esa persona. 

Friday, November 27, 2009

Mercedes quiere ser bombera


Mercedes quiere ser bombera, fue escrito por Beatriz Moncó e ilustrado por Mabel Pierola. Este libro nos relata la historia de de un día de clases de Mercedes y otros compañeros. Mercedes quería ser bombera y ese día en la escuela la maestra Montse le había pedido a sus estudiantes que llegaran a discutir sobre el futuro y sobre lo que ellos pensaban dedicarse cuando sean mayores. Cada niño va mencionando lo que quiere ser cuando sea grande una niña quería ser azafata otro niño arquitecto y así sucesivamente, pero cuando llega el turno de Mercedes, ella dice que quiere ser bombera. Aquí es cuando comienza una disputa en el salón ya que Jaime, un niño de la clase, piensa que Mercedes no puede ser bombera. Todos quieren saber por qué Jaime piensa que Mercedes no puede serlo, a lo que él contesta que porque no existe ninguna mujer bombera. Entonces sus compañeros discuten y dialogan sobre el tema dando sus distintas opiniones al respecto. Unos coincidían con Jaime otros no y otros no sabían qué pensar. Tras esta discusión los niños comentan sobre las cosas que se supone deben y pueden hacer las mujeres y los hombres. A pesar de todo esto Mercedes se dirige a la maestra y al grupo y les dice que ella será bombera o por lo menos lo intentará. Luego de esto los niños salen al patio y se olvidan entonces de las diferencias que hubo entre ellos, mientras su maestra los observa y recuerda cuando ella quiso ser maestra y en ese tiempo a las mujeres no se le permitía serlo. 
Temas:
· Género
· Profesiones
· Igualdad
· Discrimen
Actividades Sugeridas:
1. Luego de leer el libro los estudiantes deberán pensar en qué profesión quieren tener en el futuro, buscarán información sobre la misma, luego de esto discutirán en grupos pequeños el porqué la escogieron y si esa profesión puede ser tanto para hombres como para mujeres.
2. Los estudiantes debatirán sobre qué cosa pueden hacer los hombres, cuáles las mujeres y cuáles ambos, según sus criterios. Luego de esto harán una reflexión de lo discutido.
3. Luego de la lectura, los estudiantes pueden buscar información sobre los derechos que tienen los trabajadores y discutir sobre los mismos. Luego de esto cada estudiante o en parejas pueden crear un derecho para los trabajadores (otros derechos que pueden buscar son los de la mujer).
4. Los estudiantes investigarán sobre cómo son las profesiones o las labores de hombres y mujeres en otras culturas.
5. Los estudiantes crearán una lista de las tareas domesticas que pueden hacer los hombres y cuáles las mujeres. Luego la discutirán frente al grupo.

Monday, November 16, 2009

Mi padre es ama de casa, ¿y qué?


Este cuento trata de una niña, cuyo padre es ama de casa. En la escuela todos los niños se burlan de ella por el rol que tiene su padre. La maestra, les da una asignación a los estudiantes de que en una hoja de papel escriban acerca de la profesión de sus padres. La niña tiene varios conflictos porque no sabe lo que escribirá. Al final la niña decide escribir sobre lo maravilloso que es vivir con su padre y lo mucho que ha aprendido porque su padre es ama de casa, ¿y qué? 
Actividades:
1. Dividir el grupo en subgrupos de cuatro a cinco, de acuerdo a las diferentes profesiones u oficios. Utilizar una hoja de papel de estraza para que expresen, dibujando o escribiendo, acerca de una profesión y luego lo comparen con la lectura. Los niños conversarán sobre lo que hicieron y luego lo presentarán ante el grupo para que los niños expresen sus opiniones de lo que ven en el papel.
2. Dramatizar el cuento o situación familiar. Esta actividad puede hacerse en grupo o subgrupos. Los niños escogerán las partes más importantes del cuento y luego prepararán la vestimenta, el escenario, estudiarán los papeles y dramatizarán la historia o situación familiar que tenga que ver con el cuento o con los roles entre géneros.
3. Utilizar la estrategia de pared de graffiti. El niño escogerá la parte que más le gustó y dibujará en una hoja de papel su parte preferida. Luego podrá ser presentada ante el grupo en general o en subgrupos.

Monday, September 14, 2009

Willy el soñador

El libro Willy el soñador es del autor e ilustrador Anthony Browne. El libro trata sobre Willy, un gorila a quien le encanta soñar. El sueña que es una estrella de cine, un pintor, un bailarín de ballet, entre muchas otras cosas. Sueña con monstruos feroces y superhéroes. La tierra de los sueños de Willy es una galería de imágenes mágicas y sorprendentes.

Con este texto podemos discutir con los niños una variedad de temas, entre ellos, lo que es real o ficticio. Para esto, se puede llenar un diagrama en donde los niños identifiquen o mencionen lo que es fantasía o realidad en el cuento.

También se pueden trabajar las distintas profesiones. Por ejemplo, se puede invitar a los niños a que se vistan e imiten la profesión que mas le llamó la atención en el cuento.

La personificación se puede discutir y los niños pueden escoger el animal de su preferencia y personificarlo; por ejemplo, dibujar un león cocinando o haciendo alguna actividad que realice un ser humano.