Showing posts with label trabajo en equipo. Show all posts
Showing posts with label trabajo en equipo. Show all posts

Wednesday, February 24, 2016

El hámster Jaime en la búsqueda del tesoro - Raoul Krischanitz

Este texto escrito e ilustrado por Raoul Krischanitz relata la historia de unos animales del país de Lubalu que se encuentran muy emocionados porque han encontrado un mapa de un tesoro. Como la búsqueda es muy peligrosa, solo pueden ir los animales más hábiles y fuertes. Sin embargo, uno de ellos quisiera ir, y ese es el pequeño hámster Jaime, pero el resto del grupo está en total desacuerdo con eso. Después de considerarlo mucho, se le permite ir. Pero, ¿será Jaime capaz de encontrar el tesoro con los demás animales?

Actividades
    1.     Excursión: Los estudiantes, junto a la maestra, visitarán un zoológico en el cual se ofrezca un recorrido acompañado por un guía, para que tengan la oportunidad de conocer más a fondo los diferentes animales, incluyendo los que expone el texto. Se problematizará la noción de zoológico y cómo en una época hubo zoológicos humanos.  

    2.     En busca del tesoro: Los estudiantes se dividirán en 5 grupos. Cada grupo tendrá un mapa diferente. Se llevará a los estudiantes a la cancha o centro de recreo con el fin de encontrar el tesoro perdido. El mismo serán estrellas, como el tesoro del cuento, las que los estudiantes podrán colorear como ellos gusten. Al culminar deberán pegarlas por el salón. La actividad fomentará el trabajo en equipo.

    3.  Haz tu máscara: Cada estudiante elegirá al animal que más le gustó del cuento. Investigará las características físicas del animal y discutirá con los compañeros cómo se podría hacer una máscara de dicho animal.  Complementariamente, se estudiarán máscaras de animales de diversas culturas.  Cada estudiante confeccionará la máscara usando materiales reutilizables disponibles en el salòn y en el hogar.

Wednesday, April 22, 2015

El día que la familia saltarín sembró la huerta - Tomie dePaola

Esta familia de conejos esta compuesta por diecisiete miembros (mamá, papá, un conejo, gemelos, trillizos, cuatrillizos y unos quintillizos). Un día Papá Saltarín decidió que mientras el iba a hacer sus compras sus quince hijos lo ayudarían con la huerta. Papá Conejo dividió las tareas entre todos (el conejo, los gemelos, los trillizos, los cuatrillizos y los quintillizos). El problema es que cuando Papá Conejo se fue a hacer la compra TODOS comenzaron a trabajar a la misma vez y se formó un caos. ¿Qué hará Papá Conejo cuando llegue? ¿Los ayudará a organizarse? 

Actividades:

1. Los niños harán su propio huerto y todos los días pasarán a revisar que todo ande bien, a sembrar más frutos y a hecharle agua a lo que cultivaron. Todo esto en el patio de la escuela.

2.  Los niños tendrán la experiencia en el salón de clases de ver un conejo real. Podrán explicar lo que saben sobre los conejos y si alguna vez lo habían visto o no. Luego crearán su propio conejo con materiales brindados por la maestra

3.  Se realizará una actividad en la que los niños tendrán que asociar y clasificar. En este caso, y dirigido a lo que el libro presenta. Habrá  5 cajas de cartón, cada una de ellas tendrá pegado un conejo, unos gemelos, unos trillizos, unos cuatrillizos y unos quintillizos. En el piso habrá unos conejos dibujados en cartón y ya divididos también por cantidad. Cada niño se pondrá de pie y tendrá que asociar los conejos del suelo con los que hay en las cajas (el conejo solo con el de la caja que está solo, los gemelos del suelo con los gemelos de la cajas etc).

Monday, October 31, 2011

El gato Splat


Por: Rob Scotton

Esta es la historia de Splat un gato que estaba muy preocupado por lo que pasaría en su primer día de clases. Luego de inventar todas las excusas para no ir a clases, su madre consigue llevarlo. Pero antes pensó que necesitaría un amigo para llevarse, así que metío en su lonchera a su ratón Simón. En la escuela conoce a su maestra y a sus compañeros que lo reciben muy bien. En la clase la maestra señala que los gatos son extraordinarios porque son listos, astutos, veloces, trepan arboles, toman leche y cazan ratones. Pero a Splat le sorprende oír a la señora Wanda decir que los gatos cazan ratones: no sabe por qué debe ser así y más si su mejor amigo es el ratón Simón. La verdadera trifulca se forma cuando Simón sale de la lonchera y todos los gatos salen a hacer lo que hacen los gatos: cazar ratones. Los gatos persiguieron a Simón por todo el salón hasta que llega la hora de tomar leche. Al notar que el armario estaba trabado pensaron que no podían tomar leche, pero de repente Simón abrío la puerta del armario. La maestra cambio lo que estaba escrito en la pizarra a los gatos no cazan ratones. Al día siguiente Splat no pudo dormir pero esta vez por emoción.

Scotton, R. (2008). El gato Splat. New York: Scholastic, Inc.

Actividades:

1. Los niños se colocarán en grupos pequeños y se les invitará a hacer una dramatización de cómo se sintieron y qué cosas hicieron antes de llegar al salón el primer día de clases. Luego participarán de un diálogo guiado por las siguientes preguntas:
¿Qué hacía que te sintieras de ese modo?
¿Pasó lo que imaginabas sucedería?
¿Seguiste sintiéndote igual al pasar de los días?
¿Qué sentimientos tuviste?

2. Se invitará a los niños a hacer una lista de la características o virtudes que los hacen extraoridinarios. Cada niño(a) presentará al frente del salón su lista de cosas que lo hacen extraordinarios y los compañeros podrán aportar otras características o virtudes. Luego todos los niños exhibirán sus listas en la pared "Todos somos extraordinarios"

3. Los niños, en parejas, buscarán un hábito que tenemos los seres humanos y ellos erradicarían. Cada pareja creará un plan de acción para concienciar a las personas de por qué no se debe continuar con ese hábito e intentar erradicar estas prácticas.

Wednesday, May 11, 2011

Capitán Verdemán


Por: Ellie Bethel

Todos los habitantes de esta cuidad producen demasiada basura, pero ninguno de ellos es conciente de este despilfarro. Ya sea por pereza o por falta de conocimiento están todos hundidos en basura. Hasta que un día llega a su rescate, el Capitán Verdemán. El super héroe del reciclaje les enseña lo sencillo y divertido que es reducir y reutilizar los desperdicios.

Actividades:

1. Los estudiantes preparán una lista de los materiales que pueden reciclar. Ejemplo: Aluminio, plástico, papel, cartón.
2. Los estudiantes y la maestra crearán zafacones para el salón de clases en los que se puedan clasificar los desperdicios.
3. Crear manualidades utilizando materiales reciclados
.

Thursday, November 11, 2010

El Flamboyan Amarillo



El flamboyán amarillo es un cuento de Giorgina Lázaro que trata sobre un niño que va de paseo con su madre en el campo. Luego de caminar un rato se encuentran con un flamboyan amarillo. Allí a la sombra del árbol meriendan. Después de estar a la sombra del árbol el niño recoge una semilla del árbol y la guarda en su bolsillo. De regreso a su casa sembraron la semilla en una maceta y mientras el niño iba creciendo, así lo hacía la semilla del flamboyán amarillo. El árbol había crecido tanto que el niño tuvo que transplantarlo y tanto era su afán con el árbol que hasta soñaba que un grillo le indicaba que su árbol había florecido.

Pasaron algunos años y crecieron juntos el niño y el árbol, pasó tanto tiempo que el niño mudó sus dientes. Hasta que en una mañana de junio, el niño se asomó por la ventana y había florecido el árbol.  Pero floreció rojo, en vez de amarillo.


1. Los estudiantes sembraran una semilla , la observarrán por varias semanas enfocándose en el crecimiento y desarrollo de las plantas.  Luego discutirán lo observado en grupo grande.

2 . Los estudiantes realizarán un dibujo alusivo a la parte que más les gustó del cuento,  luego harán un edredón en el que cada uno explicará su dibujo y por qué esa parte les llamó la atención.

3. Se invitará a los estudiantes a hacer un mural que ilustre la secuencia de eventos del cuento para luego cada uno explique su aportación al mural y qué otro final alterno le darían al cuento.

Sunday, March 21, 2010

El misterio de la niebla


El misterio de la niebla fue ilustrado por Claudia Ranucci y escrito por Javier Sobrino. Su trama se desarrolla en un pueblo llamado Allendelagua, donde sucede algo inesperado. Las montañas que por lo regular allí siempre estaban, de la noche a la mañana desaparecen. Vienen expertos de muchos campos del saber a tratar de descifrar dicho acontecimiento y sin lograr encontrar la causa se marchan. Pero Indara, una niña del pueblo, no se dá por vencida y junto a un extranjero, resuelve el misterio. Al final uno se sorprende al saber que aquel extranjero es mucho más que eso. Por medio sus extrañas ideas, usando imágenes, colores y dibujos Allendelagua logrará volver a ser lo que antes fue.

Actividades

1. Los niños traerán fotos suyas de algún recuerdo importante en sus vidas. Con las mismas harán un dibujo que muestre todo lo que puedan recordar del evento en la foto. De esta forma verán como una imagen puede ayudar a recordar mas allá de lo que se ve en la misma.

2. Entre todo el grupo se creará un mural en le que cada niño dibujará las cosas que no les gustaría nunca perder. Luego de esto se discutirá la importancia de cada cosa que el niño dibujó y cómo hacer para que nunca les pase lo que le sucedió al pueblo del cuento.

3. En esta actividad discutiremos cómo la ilustradora, midiante el uso de recortes de periódicos, retazos de tela y fragmentos textuales en otros idiomas, ha logrado darle un toque pintoresco y distinto al libro. Luego de esta discusión,utilizando de guía las ideas de Claudia Ranucci, el niño creará su propio cuento en el cual "El misterio de la niebla" se llevará lo mas preciado y el tendrá que resolver la situación.

Wednesday, September 16, 2009

Nadarín de Leo Lionni

“Nadarín” fue escrito e ilustrado por Leo Lionni. Nadarín es un pequeño pez negro que era diferente a los demás peces con quienes andaba porque estos eran rojos. Su rapidez y agilidad como nadador lo salvó de ser devorado por los grandes peces enemigos, los atunes. Todos se cohibían de salir a jugar para evitar ser comidos, hasta que Nadarín tuvo una ingeniosa idea: nadar todos juntos formando un gran pez rojo, colocándose Nadarín como el ojo negro. Así lograron ahuyentar a los atunes.

Las ilustraciones del texto son hermosas acuarelas que nos llevan en un viaje de paisajes submarinos llenos de vida. El autor utiliza la técnica del estampado predominando en los colores y tamaños
.
Este libro es muy bueno para discutir temas como:

·
la colaboración
·
el trabajo en grupo
·
el uso del ingenio
·
la valentía
·
el fondo del mar
·
diferentes técnicas de arte

Ideas o actividades ideales para trabajar a partir de él en un salón de clases serían:


·
intentar la técnica del estampado con esponjas y estampas
·
realizar un libro colaborativo con la técnica del estampado
·
realizar un mural estampado representativo del cuento
·
dramatizar la historia de “Nadarín” donde todos los niños serían los peces familiares rojos, excepto uno que sería Nadarín (el ojo) y huirle al atún grande (el (la) maestro(a))