Showing posts with label México. Show all posts
Showing posts with label México. Show all posts

Thursday, March 31, 2016

Frida- Jonah Winter

Este cuento trata sobre la vida de Frida Kahlo, de las tragedias  que le sucedieron durante su vida y como estas la llevaron a convertirse en la artista que fue y ha inspirado a tantas personas. Esta historia nos presenta lo valiente que fue esta artista y como los sucesos desafortunados de su vida la llevaron a querer convertirse en una gran artista.  Trata también la técnica que utilizaba y cómo no intentaba copiar el arte de ningún artista. 

Actividades:

1. Los estudiantes se dividirán en grupos y buscarán una obra de la artista.  Analizarán la misma y escribirán sobre la obra escogida.
2. Los estudiantes realizarán obras de arte utilizando la técnica de arte que utilizaba Frida para crear obras. 

3. Los estudiantes tendrán la oportunidad de ir de excursión a un museo y poder contemplar las obras de arte. Aquí los estudiantes tendrán que identificar si en el museo hay una obra que se parezcan a las de Frida Kahlo y explicar el porqué se parecen, ya sea por la técnica, los colores o los elementos que Frida utilizaba en sus obras. 

Sunday, April 19, 2015

La Mariposa – Francisco Jiménez. Ilustrado por Simón Silva.


 El texto ilustrado titulado La Mariposa, es una historia autobiográfica de la autoría de Francisco Jiménez.  Dicho libro fue ilustrado por Simón Silva.  Tanto el autor, como el ilustrador son nacidos en México.

El cuento narra las vivencias de una familia inmigrante mexicana, quienes se han establecido en los Estados Unidos con sus dos hijos.  En particular, el relato trata de las experiencias y dificultades vividas por el más pequeño de los dos niños, Francisco.

Francisco experimenta el rechazo de parte de sus compañeros de clase y la indiferencia de su maestra de primer grado.  Incluso, fue victima de acoso por parte de uno de los niños de su salón de clases.  Todo lo antes mencionado, fue causado por la barrera del idioma. Obviamente él era un niño hispanoparlante, recién experimentando la convivencia en un ambiente de habla anglosajona.

Actividades:

1. Los alumnos investigarán en relación al proceso de metamorfosis.  En base a los hallazgos, crearán una maqueta donde estén representadas las diferentes etapas de dicho proceso.  

2. Los estudiantes investigarán estadísticas existentes de familias latinoamericanas que emigran a los Estados Unidos.  De acuerdo a la información hallada, realizarán una gráfica para mostrar los datos.

3. Los educandos prepararán un mapa conceptual relacionado a los valores que se deben observar desde la perspectiva del individuo en nuestra sociedad.  

Friday, October 24, 2014

La difunta familia Díaz - Bracergirdle


En la Tierra de los Muertos estaban todos ansiosos por celebrar el Día de los Muertos con los vivos. El hijo menor de la familia Díaz tenía miedo por todas las historias de terror que le había contado su hermana sobre los ojos saltones y piel blandita de los vivos. Cuando llegan a la Tierra de los vivos, Angelito fue separado de su familia y se hace amigo un niño que le dice que también les tiene miedo, pero más tarde Angelito se da cuenta que su nuevo amigo, Pablo, es un uno de ellos y le huye. Luego de reencontrarse con su familia ve una cara familiar y se da cuenta que no le tiene miedo y se vuelven a juntar. ¿Qué harán ahora que están juntos?

 Actividades:

1.   Máscaras: Los estudiantes crearán una máscara tradicional como las que se utilizan en México en la celebración del día de los muertos.
2.   Una cultura diferente: Los niños investigarán sobre la cultura de México. Esto incluyendo sus días festivos, comida nativa y ropa, entre otros. Luego harán un exhibidor en el cual le proveerán la información a otros estudiantes de otros grupos y grados.
3.   Montando un esqueleto: Debajo del asiento de cada estudiante habrá un sobre con un nombre de un hueso y la imagen del mismo (cada estudiante tendrá un hueso diferente). Después que todos hayan abierto su sobre, juntos montarán el esqueleto utilizando las imágenes e identificarán cada hueso por su nombre.

Friday, November 30, 2012

El Día de los Muertos - Bob Barner


El texto nos habla sobre un evento importante para la comunidad mexicana. El Día de los Muertos se celebra el 1 y 2 de noviembre cada año. Durante la narración, el autor nos detalla el proceso que se lleva a cabo para esta celebración. Nos expone que la misma es para honrar los antepasados. Detalla la comida que consumen en ese día. Un detalle importante para este día es tener velas blancas y encenderlas. Además, indican el camino de los espíritus con pétalos de flores. Bailan y cantan con ofrendas de flores, usan calaveras de azúcar y pan horneado. El autor nos muestra la verdadera importancia del Día de los Muertos que es recordar a los seres queridos.

Actividades:

1. Realizar una actividad en el salón, para recrear el Día de los Muertos, utilizando los detalles que nos muestra el libro, buscando información adicional y contactando personas mexicanas que hayan realizado esta actividad. De esta manera los estudiantes se sentirán más identificados con el tema.

2. Los estudiantes crearán un Diagrama de Venn, en el cual compararán el Día de los Muertos con una actividad similar en otro país.

3. Los estudiantes crearán un texto escrito, sea un poema, ensayo o cuento, utilizando la siguiente pregunta: ¿Cómo sería el Día de los Muertos si se celebrara en Puerto Rico?

Thursday, October 25, 2012

La mujer que brillaba aún más que el sol - Rosalma Zubizarreta, Harriet Rohmer & David Schecter



 

La mujer que brillaba aún más que el sol
The woman who outshone the sun

Autores: Rosalma Zubizarreta, Harriet Rohmer & David Schecter
Basado en el poema de Alejandro Cruz Martínez
Ilustrador: Fernando Olivera
Casa editora: Children's Book Press, 1999

La historia que se relata en este texto está basada en un cuento de tradición oral de México.  Nos narra la llegada de Lucía Zenteno a una aldea.  Esta mujer esplendorosa, majestuosa y de largo cabello negro tenía gran afinidad con la naturaleza de manera tal que se acoplaban. Los ancianos del pueblo les aconsejaban a los pobladores que la respetaran y honraran, pero el pueblo hizo todo lo contrario; muy probablemente por el temor que les generaba lo desconocido.  De esta manera consiguieron que Lucía Zenteno se fuera del poblado y junto a ella sus recursos naturales enredados en su larga cabellera.  Al verse sin los recursos necesarios para sus vidas tuvieron que buscarla y pedirle perdón.  Lucía se compadeció de ellos y regresó al poblado para devolverles los recursos naturales a la aldea.

Lo particular de esta historia es que es narrada en los idiomas inglés y español dentro del mismo libro.

Actividades:
  1. Los estudiantes serán invitados a observar ilustraciones adicionales que el ilustrador del texto literario, Fernando Olivera, ha utilizado en sus diversas obras.  Estas páginas de la red cibernéticas son las siguientes:   http://oaxacaartgallery.com/es/fernando-olivera.html#image-1 y http://artedeoxaca.com/obra/artista_index.php?num=10. Los estudiantes identificarán y discutirán las técnicas de artes visuales más comúnmente usadas por él.
  2. Luego de discutir las técnicas del ilustrador observarán un vídeo, previamente identificado por la maestra, en el cual se muestre la técnica de arte visual que han estudiado. Esto, con el propósito de exponerlos a las distintas técnicas de las ilustraciones en los textos literarios.
  3. Los estudiantes, utilizando la técnica estudiada en clase, crearán una ilustración sobre lo que ellos imaginan ocurrió al final de la historia con Lucía Zenteno y presentarán sus obras en una exposición dentro del salón de clases u otro lugar autorizado a estos fines.