"A de Artista, A de Activista. ¡Une las dos y serás Artivista!". Así comienza este interesante libro de ABC escrito por una ganadora del premio Grammy como compositora musical. Cada página nos sorprende por su visión progresista que en muchas ocasiones está ausente de los libros para niños. "I de Indígena, I de Inmigrante. ¡El iris del ojo vigilando constante! Igualdad para todos y todas. ¡Adelante! ¡Adelante!" Mediante la poesía González toca temas relacionados al mundo del trabajo, la ecología y la equidad. Las vivrantes ilustraciones de Innosanto Nagara le añaden contenido a algunos de los poemas como el dedicado a la L y la Ll en el que se insinúa a través de los colores el amor entre parejas de un mismo sexo. Por otra parte, al examinar las ilustraciones encontramos balance en términos de género, color de piel y capacidades físicas de las figuras humanas que lo pueblan. En el siguiente enlace se pueden apreciar algunas de las ilustraciones y encontrar más información sobre el libro y su versión en inglés: http://www.aisforactivist.com/. ¡Felices lecturas!
¿Quieres conocer sobre los libros dedicados a los niños y niñas? ¿Tienes curiosidad sobre cómo usar estos libros en el salón de clases? En este blog un grupo de estudiantes universitarios que se prepara para ser maestros y maestras del nivel preescolar y elemental compartirá con los lectores textos e ideas para su utilización. Este espacio es parte del curso EDPE 3317 - Literatura infantil - de la Universidad de Puerto Rico en Bayamón.
Sunday, December 28, 2014
Thursday, November 13, 2014
Los siete hermanos chinos - Margaret Mahy/ Ilustrador Jean y Mou-sien Tseng
En la China de los tiempos del emperador Ch'in Shih Huang, vivían los siete hermanos que caminaban, hablaban y se veían igual. Cada uno tenía un don especial pero no es hasta que el emperador descubre el potencial de uno de ellos que entonces deben unir sus dones para evitar ingeniosamente la muerte de uno de sus hermanos.
Actividades Sugeridas:
A. Cuentos Chinos- pedir a sus estudiantes que lleven alguna historia o fábula china para que sea contada en la clase. Así se estimulará el conocimiento colectivo de la cultura además de sus destrezas en lectura.
B. La Muralla China- Llevar material informativo sobre la Gran Murallla China además de videos y de ser posible un globo terráqueo para localizar su extensión territorial. De esta forma, se aspira darle una experiencia dinámica.
C. Combinación de Talentos- En dicha actividad dividiremos al salón en grupos y deberán organizarse de modo que puedan utilizar en conjunto los talentos de los siete hermanos chinos para resolver diferentes conflictos que la maestra pueda presentarles.
Saturday, November 8, 2014
¿DÓNDE ESTÁ EL LIBRO DE CLARA? - Lisa Campbell Ernst
Clara perdió
el libro que tenía prestado por la bibliotecaria y está muy preocupada por cómo va a
decepcionarla con su descuido. El tiempo está avanzando y ya le queda poco para
llevar el libro de vuelta a la biblioteca. Clara está desesperada, no lo logra
encontrar en ningún sitio. Le pregunta a su papá que si ha visto el libro, pero
no tiene caso, el libro no está en la casa. Su hermano había leído el libro, también
el cartero, la vecina y muchos otros más, pero ninguno lo tenía. Clara y todos ellos
buscan el libro por casi todo el pueblo preguntando a todos si han visto el
libro de Clara. El libro está en el último lugar donde se les habría ocurrido
que estaría.
Este es un
cuento acumulativo en donde todos los personajes de su entorno se unen para
cumplir con uno de los requisitos de la biblioteca: compartir los libros. Un
cuento en donde se ven las características primordiales de cada personaje,
siendo estos de diferentes oficios. Es un buen libro para hablar de cómo los
libros pueden interesarles a todos dependiendo de la personalidad de cada cual.
Al mismo tiempo también se presta para presentar y crear conciencia de la
responsabilidad que tiene tomar un libro prestado de la biblioteca.
Actividades
sugeridas:
- Lléve diferentes libros a los niños; libros de fantasía moderna, de ficción contemporánea, libros informáticos, poemas o rimas y entre otros de diferentes tópicos. Pídale que escojan uno y luego que justifique por qué le gustó ese cuento en particular. En una cartulina para el grupo completo escribirán sus contestaciones. El título de la cartulina será: “Este libro me gustó porque...” ( esto hará que ellos sientan que de entre tantos libros, siempre hay uno de su interés personal)
- Préstele un objeto al o la niña y pídale que lo lleve consigo por el periodo de una semana. Una semana después el niño tendrá que devolver el objeto para probar cuán responsable y cuidadoso puede ser.
- Escoja 5 libros que contengan tópicos diferentes y léaselo a la niñez. Luego de leer el primero pregúntele a la niñez a qué tipo de persona él cree que le gustaría ese libro y por qué. Ejemplo: un libro que sus imágenes sean en bloques de madera le gustaría a un carpintero o un libro que tenga que ver con el espacio le gustaría a un astronauta. Luego deje que los niños piensen en un libro que les gustaría a ellos y por qué. Si existe consígalo y déjeselo leer si no, deje que el niño lo escriba e ilustre por sí solo.
Friday, November 7, 2014
Daisy quiere ser famosa – Escrito e ilustrado por Richard Kidd
Daisy desea participar en un concurso de pintura con
el tema “Lo que más me gusta”. Daisy, con
ganas de saber qué es lo que más le gusta, emprende un viaje alrededor del
mundo, junto con su perro Duggie, para averiguarlo. Visita diferentes ciudades como: Saint-Rémy y
Rouen en Francia, Vitebsk en Bielorrusia, Tahití en Polinesia y Wyoming y New
York en los Estados Unidos. En estas
ciudades conoce las pinturas y técnicas de famosos pintores como Van Gogh,
Monet, Changall, Gauguin y Pollock. Te
sorprenderás con lo que más le gusta a Daisy.
Actividades:
1. Conociendo
a los pintores – Los estudiantes se dividirán en cinco
(5) grupos pequeños y cada uno investigará uno de los pintores famosos: Van
Gogh, Monet, Changall, Gauguin y Pollock.
Luego cada grupo deberá dar a conocer a sus compañeros el pintor que les
tocó.
2. Conociendo
las técnicas – Los estudiantes participarán de
diferentes talleres donde explorarán las técnicas de los famosos pintores.
3. Soy
un artista – Los estudiantes realizarán una obra
utilizando una o varias de las técnicas aprendidas. Las obras serán expuestas fuera del
salón.
Thursday, November 6, 2014
La Roca- Jorge Lujan e ilustrado por Chaira Carrer

A
las afueras de un pueblo una roca, que habla, cierra el paso de los caminantes. Para pasar debes responder de manera acertada la pregunta de la roca: ¿Qué he
sido antes de ser roca? Solo la imaginación y la creatividad abren el paso de
los caminantes. Y tú, ¿crees que puedes pasar?
Actividades:
Improvisación: Se dividirá el grupo en
subgrupos de 4 a 5 estudiantes. A cada
subgrupo se le dará un objeto al momento de la improvisación. El grupo que esté
improvisando debe darle diversos usos al objeto, que no sea su utilidad
correspondiente. Ejemplo: un gancho - lo utilizo como un micrófono. Luego se
tocará un silbato para indicar el cambio, el estudiante se lo pasará al de al
lado y este realizará su improvisación, dándole un uso diferente al
objeto.
La caja misteriosa: Se colocará una caja con
diversos objetos. Luego tomando turnos se invitará a los estudiantes a pasar,
antes deben colocarse un antifaz que imposibilite la vista, para elegir un objeto
de la caja. El estudiante debe tocarlo y
tratar de identificar qué cosa es o para qué se utiliza. Para finalizar puede indicar otro uso para el
objeto.
A crear: Se le entregará a cada estudiante
una piedra pequeña y diversos materiales para dibujar como: pedazo de
cartulina, marcadores, crayones y lápices de colores. Los estudiantes pegarán
la piedra en la cartulina. Luego a
partir de la misma crearán un dibujo, siendo esta parte del dibujo. La piedra tiene que representar algo que no sea
exactamente lo que es. Ejemplo: en el dibujo la piedra es el pico de un pájaro. Al finalizar presentarán a sus compañeros y
serán expuestos en el salón de clases.
Wednesday, November 5, 2014
Hola, Cielo - Carl Norac
Trata sobre una niña llamada Lola, la mayoría
del tiempo andaba muy feliz y lo demostraba cantando. Siempre regresaba de la
escuela cantando pero un día sus compañeros, comenzando por Lulú, se burlaron
de ella por los sobrenombres que sus padres le tenían tales como nena, cielo o
princesa, y desde ese momento Lola paró de
sonreír y cantar. Al día siguiente sus compañeros continuaron con la burla y
ella continuó sin cantar, pero al próximo día Lulú llegó y le pidió perdón a
Lola aceptándole que lo que sentía era envidia ya que sus padres no le hablaban
bonito, ni le ponían sobrenombres. También le dijo que había hablado con sus padres y los mismos comenzaron a hablarle
bonito. En ese momento Lola sintió un poco de celos ya que le decían los mismos
sobrenombres que a ella y ella no quería compartirlos, pero luego se dio cuenta
de que el pensar así estaba mal de su parte y le pidió perdón a Lulú. Luego de
todo se hicieron amigas y Lola decidió que le enseñaría a Lulú a cantar y a
sonreír al igual que ella lo haría de ese día en adelante.
Actividad#1: Todo estudiante va a pensar en esos sobrenombres o apodos que sus padres les tengan que los hacen especial y compartirlos frente al grupo. Luego se hará una dinámica para ver cuáles son los sobrenombres mas comunes y para opinar sobre los sobrenombres los unos de los otros con mucho respeto .
Actividad#1: Todo estudiante va a pensar en esos sobrenombres o apodos que sus padres les tengan que los hacen especial y compartirlos frente al grupo. Luego se hará una dinámica para ver cuáles son los sobrenombres mas comunes y para opinar sobre los sobrenombres los unos de los otros con mucho respeto .
Actividad#2: Se dividirán los estudiantes en
grupos pequeños y unos a otros compartirán esas maneras con las cuales
demuestran su felicidad y trataran de enseñárselas mutuamente.
Actividad#3: Se hará una dinámica de grupo en
la cual hablarán de los momentos en los que han sido
víctimas de burlas de sus compañeros y los demás comentaran de cómo se pudo
haber evitado y darán apoyo a los mismos.
EL TRAPITO FELIZ- Tony Ross
Lucy tiene un trapito (un oso feroz)
que la cuida y defiende. Pablo también tiene un trapito pero, el de él es una
alfombra mágica que lo lleva a cualquier sitio. A ambos les encanta su
trapito y por nada del mundo lo sueltan. Sin embargo a los demás no les gusta y siempre los critican. Un día Lucy y Pablo van al parque buscando tranquilidad
para jugar. Al acercarse a la esquina del parque Lucy escucha los ruidos de una alfombra mágica, y Pablo por el
otro lado escucha el rugir de un oso, muy pero muy feroz. Al pasar la esquina se
encuentran; la alfombra aventurera y el oso feroz y deciden jugar juntos sin parar.
Posibles actividades:
1) Provéale a la niñez un pañuelo o
una sabana pequeña. Pídale a los niños que imaginen que ese pañuelo es lo que ellos
quieran que sea, no necesariamente un oso o una alfombra mágica. Luego que cada niños sepa qué o quién será su trapito, déjelos jugar
libremente.
2) Provéale a la niñez un pañuelo o
una sabana pequeña junto con diferentes materiales de decoración (marcadores, pintura,
tijeras, botones, cintas). Permita que el niño decore su pañuelo con lo que desee y luego déjelos jugar con este.
3) Llene una caja con objetos hogareños (gancho, media, pinche, soga, bolsa,
cuchara, "palito") Permitir que los niños tomen uno sin mirar hacia la caja. Luego
hacerles la pregunta de quién, o qué será ese objeto para él. Dejar que conteste
libremente y expongalos al juego dramático en grupo.
Tuesday, November 4, 2014
¿Cómo se curan lon dinosaurios?- Jane Yolen y Mark Treague
.png)
"Si un dinosaurio pesca un resfriado, ¿lloriquea y gime porque ha estornudado?" A través de versos graciosos, ilustraciones llamativas y una serie de preguntas, el texto te presenta que los dinosaurios tienen miedo, se portan mal y no obedecen. ¿Crees que eso es lo que hacen? Pues no, los dinosaurios se portan bien, no se quejan, toman sus medicinas y le hace caso a lo que dice la doctora.
Actividades:
1.
La importancia de la higiene: Luego de la lectura se realizará una discusión
sobre la higiene, cómo evitar que se enfermen y si se enferman qué deben hacer. Para esto se dividirá el grupo en tres. Cada
grupo creará un cartel sobre la higiene: Grupo #1 Pasos a seguir para lavarme
las manos. Grupo #2 Pasos a seguir antes
del desayuno, la merienda o el almuerzo.
Grupo#3 Pasos a seguir cuando llego del recreo. Los mismos pueden ser expuestos en el salón
como modo de recordatorio.
2.
Investigación sobre cómo se curaban las personas: Los
estudiantes realizarán una investigación a través de entrevistas, recopilación
de datos, búsquedas en internet con supervisión de un adulto sobre
cómo se curaban las personas en los tiempos de antes. Luego lo compararán con los métodos
actuales. Ejemplo: antes utilizaban
plantas medicinales y ahora pastillas.
3.
Juego veo, veo: Dividir al grupo en parejas y darle a cada
pareja una ilustración del cuento. Los estudiantes tendrán que hacer una lista
de todas las cosas que observan. Luego
seleccionar de la lista lo que más le llamó la atención y decir por qué.
Monday, November 3, 2014
"Harold y el lápiz color morado"- Crockett Johnson

Una
noche, Harold se encontraba sin sueño y decide dar un paseo a la luz de la
luna con su crayón color morado. El utiliza su
lápiz para dibujarse a sí mismo en muchas aventuras y usa su imaginación para
ir a cualquier lugar que desea. También dibuja riquísima comida y grandes
monstruos ante los cuales hasta el mismo termina asustándose.
Ideas
de cómo puede utilizarse:
1)
Resolución de problemas: Provéale
los estudiantes un papel y una crayola (de cualquier color) y dígale que se
imaginen que cada uno es Harold. Preséntele un problema y pídale que dibuje una
solución. Por ejemplo: “Harold olvidó llevar su merienda...”
2)
Artes: En
una hoja de papel en blanco dibuje una línea ondulada o algún comienzo de una
forma. Déje que los niños con su imaginación completen el dibujo.
3) Científico: Ayude
a la niñez a descubrir cómo se hacen las crayolas. Buque en “YouTube”, en la
Biblioteca o en libros por “Como se hacen las crayolas” y preséntele a los
niños el video y los materiales con los que están hechas. Ejemplo de video: https://www.youtube.com/watch?v=k2xRBnFABV0. Los
niños estarán fascinados y sorprendidos por todo el proceso por el que pasan las
crayolas para llegar a sus manos.
4)
Creatividad-imaginación: Junte
varios objetos de su casa; por ejemplo: un gancho, una sombrilla, un cepillo, y
una cuchara de madera etc. y pídale a la niñez que dibuje o le diga otras
maneras de utilizar esos objetos.
El vestido de Mamá - Dani Umpi
Este cuento trata de un niño que le gusta mucho el vestido de su madre. El niño describe lo hermoso que es el vestido, para las ocasiones que lo utiliza su madre, los detalles que tiene y los cuidados que le dan. Al niño le gusta tanto el vestido de su madre que un día lo toma sin autorización y se va a realizar todas las actividades que lleva a cabo comúnmente. Entre esas actividades se encuentra con otros niños que se ríen de él al verlo con el vestido. Cuando llega a la casa la madre le explica la importancia de ese vestido y de otros vestidos que se utilizan para ocasiones especiales.
Actividades:
1. El "Laundry"
Crear un laundry en el salón de clases. Cada estudiante identificará qué máquinas o instrumentos se utilizan en un "laundry" y la función de ese instrumento para luego presentarlo al resto de los estudiantes.
2. Alta Costura
Se les pedirá a los estudiantes que lleven una pieza de ropa al salón de clases para luego confeccionarla al estilo y gusto de cada estudiante. Luego de elaborar la pieza de ropa se hará una exhibición con el trabajo realizado por cada estudiante.
3. Tipos de Vestimentas
Los estudiantes podrán llevar al salón de clases vestimentas que se utilizan para ocasiones especiales y lugares especiales. Cada estudiante le presentará al resto del grupo su vestimenta, para donde se utiliza y cuando se puede utilizar.
Sunday, November 2, 2014
Bajar la Luna del cielo- Jonathan Emmett & Vanessa Cabban
Actividades:
Actividad #1
Se le explicará a los estudiante que la única forma de
llegar a la luna u otros planetas es yendo en un cohete. Los estudiantes junto
a la maestra realizarán un cohete y describirán qué piezas o materiales
especiales tiene el cohete para que pueda llegar a la luna.
Actividad #2
Luego de estudiar la galaxia y qué diferencia a un
planeta del otro, los estudiantes tendrán la oportunidad de elegir un planeta
para que lo creen con diversos materiales y ofrecen una presentación del
planeta que eligieron y características del mismo.
Actividad #3
Una excursión al Observatorio de Arecibo en la cual
los estudiantes tomarán notas y fotografías de lo mas que les llame la atención
para que luego en el salón de clases compartan su experiencia. La maestra prestará las funciones del
radiotelescopio de Arecibo.
Saturday, November 1, 2014
Pablo no quiere estar solo - Roser Rius
Pablo es un niño muy tímido. En el salón de clases no habla con nadie y cuando hay visitas en la casa no sale de su cuarto. Pero el día de su cumpleaños su mamá decide hacerle una fiesta de y desde ese día todo cambió.
1. ¡Llegó la hora de crear! - La maestra dividirá a los niños (as) en parejas. Les ofrecerá materiales: un cordón, un vaso de café, lápices de colores, marcadores entre otros materiales para que cada grupo cree su propio celular.
2. ¡Vamos hablar! - Cuando los niños (as) terminen de crear su celular lo utilizarán para comunicarse cada uno por el sobre los temas que la maestra les haya indicado, como por ejemplo: color favorito, edad, qué les gusta hacer en su tiempo libre, animal favorito etc. Esta actividad ayudará a que cada niño se conozca mejor.
3. La pelota habladora - La maestra creará una dinámica de grupo, sentará a los niños en un círculo y les brindará una pelota. Cuando el niño (a) tenga la pelota en la mano hablará sobre los temas relacionados en la actividad reciente, pero esta vez compartirá con todo el grupo.
Friday, October 31, 2014
Los secretos de Abuelo Sapo - Keiko Kasza
Este texto trata sobre los consejos que le da el abuelo Sapo a su nieto Sapito. El abuelo le da tres consejos a su nieto. Durante la historia el abuelo Sapo guía a Sapito y le muestra con el ejemplo cómo enfrentar las dificultades. Luego Sapito demuestra lo que aprendió de los secretos de su abuelo y le salva la vida.
ACTIVIDADES:
1- Recetario de Secretos
En esta actividad crearás tu propio recetario de secretos. Para construir tu recetario debes seguir los siguientes pasos:
a) Haz una lista de los tipos de secretos que sabes.
b) De esa lista escoge los tres secretos más importantes para ti.
c) Piensa a quién de tus compañeros darás tu recetario de secretos y por qué.
d) Dibuja y colorea imágenes divertidas para tu recetario de secretos.
e) Una vez listo tu recetario de secretos debes: presentarlo, explicar por qué escogiste esos tres secretos y cuán importantes son para ti.
f) Entrégalo al compañero que escogiste.
2- Juego de Secretos
En esta actividad haremos un juego con los secretos que le enseñó Abuelo Sapo a Sapito. Los secretos son: astucia, valentía y amistad.
Se dividirá el salón en tres grupos y a cada grupo se le asignará un secreto. La maestra entregará a cada grupo las letras del secreto en completo desorden. Cada grupo deberá de adivinar el secreto. Una vez formada la palabra consultarán entre ellos lo que para ellos significa ese secreto. En un papel en blanco escribirán el significado y harán un ejemplo del secreto con un dibujo. Luego lo presentarán al resto de sus compañeros.
3- Secreteando con el abuelo/a
En esta actividad cada niño y niña visitará a su abuelo/a. Le pedirán a su abuelo/a que les enseñen tres secretos como los que le enseñó Abuelo Sapo a Sapito. Junto con su abuelo/a crearán su propia historia y sus propias imágenes. Al final de la historia el abuelo/a y el nieto/a escribirá por separado cómo se sintieron realizando esta actividad. El trabajo será expuesto en la biblioteca de la escuela para que los otros estudiantes de diferentes grados lo vean con el fin de que aprendan sobre algunos secretos de la vida y que puedan hacer lo mismo con sus abuelos.
ACTIVIDADES:
1- Recetario de Secretos
En esta actividad crearás tu propio recetario de secretos. Para construir tu recetario debes seguir los siguientes pasos:
a) Haz una lista de los tipos de secretos que sabes.
b) De esa lista escoge los tres secretos más importantes para ti.
c) Piensa a quién de tus compañeros darás tu recetario de secretos y por qué.
d) Dibuja y colorea imágenes divertidas para tu recetario de secretos.
e) Una vez listo tu recetario de secretos debes: presentarlo, explicar por qué escogiste esos tres secretos y cuán importantes son para ti.
f) Entrégalo al compañero que escogiste.
2- Juego de Secretos
En esta actividad haremos un juego con los secretos que le enseñó Abuelo Sapo a Sapito. Los secretos son: astucia, valentía y amistad.
Se dividirá el salón en tres grupos y a cada grupo se le asignará un secreto. La maestra entregará a cada grupo las letras del secreto en completo desorden. Cada grupo deberá de adivinar el secreto. Una vez formada la palabra consultarán entre ellos lo que para ellos significa ese secreto. En un papel en blanco escribirán el significado y harán un ejemplo del secreto con un dibujo. Luego lo presentarán al resto de sus compañeros.
3- Secreteando con el abuelo/a
En esta actividad cada niño y niña visitará a su abuelo/a. Le pedirán a su abuelo/a que les enseñen tres secretos como los que le enseñó Abuelo Sapo a Sapito. Junto con su abuelo/a crearán su propia historia y sus propias imágenes. Al final de la historia el abuelo/a y el nieto/a escribirá por separado cómo se sintieron realizando esta actividad. El trabajo será expuesto en la biblioteca de la escuela para que los otros estudiantes de diferentes grados lo vean con el fin de que aprendan sobre algunos secretos de la vida y que puedan hacer lo mismo con sus abuelos.
Y tú, ¿qué prefieres? – Escrito e ilustrado por Ros
¿Alguna vez te has preguntado sobre qué preferirías ser o sobre qué lugares visitar? Pues de eso trata esta historia, de un niño
que se encontraba en el jardín de su abuelo preguntándose qué prefería ser,
hasta que su abuelo lo invitó a jugar con él.
Y tú, ¿qué prefieres? te presenta un juego a través del globo terráqueo,
donde el niño le pregunta a su abuelo sobre países lejanos y exóticos. El abuelo te adentrará en un viaje alrededor
del mundo, conocerás sus vivencias en cada país e incluso donde conoció a la
abuela. Es un texto que nos presenta lo
grande e interesante que es el mundo. Y tú, ¿qué prefieres?
Actividades:
1. ¡A
investigar! – Los estudiantes girando un globo
terráqueo, seleccionarán un país al azar.
Cada estudiante deberá investigar sobre ese país datos como: lugares de
interés, costumbres, actividades que realizan, comida, entre otras con el
propósito de presentárselo a sus compañeros.
Al finalizar indicará si viajaría a ese lugar o no y por qué.
2. Entrevistando
a mis abuelos – Los estudiantes crearán una serie de
preguntas para sus abuelos o familiares.
Luego utilizando las preguntas creadas realizarán una entrevista. Algunas podrían ser: ¿Alguna vez has
viajado?, ¿Qué lugares has visitado? ¿Por qué?, ¿Qué países quisiste visitar y
por qué?, ¿Por qué no pudiste viajar a ese país?, entre otras. Luego se discutirá la experiencia en el salón
de clases y de tener fotos u objetos podrán mostrárselos a sus compañeros.
3. Lista
de lugares – Los estudiantes individualmente
realizarán una lista de lugares que han visitado y/o de lugares que les
gustaría visitar en un futuro. Luego
escribirán por qué recuerdan esos lugares que viajaron, qué hicieron en ese
lugar que lo recuerdan. Harán lo mismo
con los lugares que desean visitar, qué han escuchado y qué tiene ese país que
quieren visitarlo. Al finalizar se
abrirá una discusión sobre las experiencias que han tenido los estudiantes en tales
lugares y los que visitarán en un futuro.
Wednesday, October 29, 2014
Los Viajes de Gustavo - Pilar Lozano
Es la mañana del cumpleaños de Gustavo. De todos sus regalos le llama la atención una caja en particular. Le parece curioso esa caja de regalos y busca distintas maneras de poder adivinar lo que hay adentro hasta que su mamá lo ve y decide abrirle su regalo. Resulta ser un libro lleno de distintas historias y a la medida que su mamá le va leyendo el cuento Gustavo se empieza a visualizar como el protagonista de cada uno de ellas y se va en distintas aventuras alrededor del mundo.
Actividades:
Actividades:
- La maestra traerá distintas cajas pequeñas y cada una estará sellada. Los niños se van a dividir en grupos de tres y cada grupo tendrá una caja. Sin abrir la caja tienen que adivinar lo que hay adentro de la misma manera que Gustavo lo hizo. Tienen que mover la caja a ver si hace un sonido, tienen que oler la caja entre otras cosas. Después de eso el grupo hara una lista de tres cosas que piensan que está adentro de la caja y cómo llegaron a esa conclusión. Al final, cuando cada grupo haya presentado su lista, abrirán sus cajas a ver si estaban correctos o no.
- Se colocará en la pizarra distintas imágenes que incluyen: una de un país muy lejano, una selva, el óceano, un desierto y la luna. De esas imagenes el niño escogerá dos y desarrollará un cuento corto que se sitúe en esos dos sitios. Al finalizar leerán su cuento al frente del salón.
- La maestra escribirá distintas frases y palabras en la pizarra. Después los niños escogerán palabras y frases y formarán una sola oración. Con esa oración que ellos creen redactarán un poema que rime. El poema tiene que estar situado en uno de los sitios en las imágenes de la actividad pasada. El poema será de 2 estrofas y 4 versos.
Tuesday, October 28, 2014
Alicia el Hada - David Shannon
Este lindo texto nos relata la historia de Alicia una niña que dice ser un hada temporal.
Las ilustraciones hechas en acuarelas y con colores pasteles nos muestran el gran mundo de hadas que es producto de la imaginación de Alicia. Esta niña nos lleva por su mundo de hadas y nos cuenta por qué ella es solo un hada temporal, qué puede hacer un hada permanente que el hada temporal no puede, y explica otras características de las fantásticas hadas que a ella le encantan tanto. Nos muestra como ella ve el mundo desde su punto de vista siendo un hada temporal, lo que le gusta, lo que le da miedo y hasta cómo intenta hacer hechizos.
Es una historia llena de encanto, pura imaginación y diversión que nos lleva por la imaginación y las aventuras diarias de una niña peculiar.
Posibles actividades para el salón:
1) Cartel de hechizos:
En la historia Alicia crea sus propios hechizos o encantos para intentar convertir o hacer cosas con su varita mágica. Estos “hechizos” son palabras inventadas que riman y pueden ser muy graciosas para los estudiantes. Podemos trabajar con los niños para que creen sus propios hechizos utilizando la rima.
- Primero los estudiantes crearán su propia varita utilizando varios materiales: palitos de madera, cartulinas, colores, cartones, limpia pipas, algodón, etc.
- Se acomodarán las mesas o sillas que queden e una forma donde todos los estudiantes se puedan ver y en el centro quede un espacio o una mesa para colocar los materiales; este será el “laboratorio de hechizos”.
- Lo primero que harán los estudiantes en el laboratorio de hechizos es que dialogarán acerca de los hechizos que Alicia intentó en la historia. La maestra tendrá los hechizos escritos en franjas de cartulina para poder presentarlos en el laboratorio de modo que los estudiantes puedan ver y leer estas palabras extravagantes. No solo leerán los hechizos, sino que buscarán el porqué de cada uno: ¿Por qué Alicia usó ese hechizo? ¿Qué quería intentar hacer con eso?
- Al finalizar de analizar los hechizos de Alicia, la maestra le preguntará a los estudiantes: ¿Qué hechizos ustedes harían? ¿Para qué usarían un hechizo?
- Se les dará un tiempo a los estudiantes para que puedan pensar y contestar su pregunta; se compartirán las ideas de cada uno entre ellos en el laboratorio. Pueden crear un mapa de ideas, un listado o cualquier otro método para recopilar las ideas entre ellos.
- Estas ideas la maestra las pasará a la pizarra. Entre todo el grupo y la maestra irán por cada una de las ideas: verán qué presenta la idea y qué se supone que pueda hacer ese hechizo, más, buscarán complementar o convertir el hechizo en una su “forma de hechizo” inventando palabras graciosas, exageradas y que tengan rima.
- Pasarán todos los hechizos a un cartel grande. Cada hechizo tendrá su propia página que dirá el nombre completo y qué hace, también tendrá la firma del creador o creadora de ese hechizo. Se colocará en el salón para que todos lo puedan ver y utilizar.
2) Mundo de hadas y criaturas
Alicia dice ser un hada y eso es todo lo que vemos en el texto; a la niña haciendo de hada y explicándonos todo lo que puede y tiene que hacer un hada y. Nos habla sobre el hada temporal y el hada permanente y que existe una escuela para hadas avanzas.
- Los estudiantes pueden imaginarse que son hadas y criaturas (para los varones si no quieren ser hadas) y qué harían si fueran uno, si tuvieran poderes y cómo sería esa escuela para criaturas mágicas.
- Dividir el grupo en 2 o tres grupos pequeños y hacerle preguntas como: Si fueras un hada o una criatura con poderes mágicos, ¿Cómo te llamarías? ¿Qué poderes tendrías? ¿Tendrías una vestimenta diferente?
Todas las criaturas mágicas deben de ir a la escuela, al igual que los niños normales. Después de haber contestado las preguntas anteriores ahora piensa ¿Cómo se llamaría esa escuela? ¿Cómo sería su estructura? ¿Dónde estaría localizada? ¿Todo el mundo la podría ver? ¿Cómo puede una criatura entrar a la escuela? ¿Cómo serían los maestros, los salones, los materiales? ¿Qué clases enseñarían? Estas preguntas pueden estar en la pizarra o en un cartel. Servirán de guía para la creación de la dramatización.
- Cada grupo creará su propio libreto de la situación que se les ha presentado. Crearán sus vestuarios y accesorios. Además de que también escogerán su escenografía utilizando un espacio en el salón y sus materiales.
- Cada grupo creará un cartel de su obra: Título, autores, personajes, breves sinopsis, diseñadores de vestuario, materiales, etc., más un espacio para fotografía. Este cartel será decorado de acuerdo a lo que presentará cada grupo.
- Cada grupo le presentará su obra a sus otros compañeros. Mientras los estudiantes presentan la maestra o alguna ayudante, tomará fotos de la corta obra; también se le tomará unas fotos a todo el grupo con sus vestuarios. Estas fotos los estudiantes la colocarán: En la portada de su cartel y las demás en el espacio provisto para fotos.
- Estos carteles se pudieran presentar en algún lugar e la escuela que los otros grados lo puedan apreciar.
3) Conceptos: temporal y permanente
Alicia nos dice que ella es un hada temporal, porque todavía hay muchas cosas complicadas que ella no puede hacer; pues solo lo hacen las hadas permanentes. Nos cuenta que las hadas permanentes ya pueden hacer hechizos y magias más complicadas y que estas van a una escuela de hadas. Luego de haberle leído el texto al grupo podemos discutir estos dos conceptos con todo el grupo.
- La maestra comenzará preguntándole a los estudiantes qué ellos creen que es ser un hada temporal y que es ser un hada permanente. De esta manera podrá conocer su conocimiento previo sobre estos conceptos. La maestra irá escribiendo unas listas en la pizarra de cada concepto mientras los chicos van contestando. Si los estudiantes no se les ocurre ninguna idea la maestra puede guiarlos con preguntas como: ¿Las hadas temporales pueden volar muy alto? ¿Quiénes pueden ir a la escuela de hadas? ¿Cómo son los hechizos de un hada temporal? etc.
- Luego de establecer ideas según la trama del texto la maestra puede comenzar a realizar conexiones o dirigir a los estudiantes al significado de cada concepto.
- Se puede comenzar con la maestra ofreciendo ejemplos de cosas que para ella son temporeras y permanentes; las puede hablar o mostrar con imágenes u otra forma visual. Luego puede hacer preguntas como: ¿Puedes pensar en algo que tu tengas que sea permanente? ¿Y algo que sea temporero? De estas preguntas se puede crear listas nuevas o añadir una parte nueva en las listas que se estaban escribiendo sobre el texto.
- Cuando ya se tenga el concepto más claro, entre todos, se crearán 2 mapas conceptuales: uno para el concepto de temporero y otro para el concepto de permanente.
- Entre los estudiantes y la maestra llenarán cada mapa con el significado y ejemplos para cada uno basándose en los ejercicios realizados previamente.
Las ilustraciones hechas en acuarelas y con colores pasteles nos muestran el gran mundo de hadas que es producto de la imaginación de Alicia. Esta niña nos lleva por su mundo de hadas y nos cuenta por qué ella es solo un hada temporal, qué puede hacer un hada permanente que el hada temporal no puede, y explica otras características de las fantásticas hadas que a ella le encantan tanto. Nos muestra como ella ve el mundo desde su punto de vista siendo un hada temporal, lo que le gusta, lo que le da miedo y hasta cómo intenta hacer hechizos.
Es una historia llena de encanto, pura imaginación y diversión que nos lleva por la imaginación y las aventuras diarias de una niña peculiar.
Posibles actividades para el salón:
1) Cartel de hechizos:
En la historia Alicia crea sus propios hechizos o encantos para intentar convertir o hacer cosas con su varita mágica. Estos “hechizos” son palabras inventadas que riman y pueden ser muy graciosas para los estudiantes. Podemos trabajar con los niños para que creen sus propios hechizos utilizando la rima.
- Primero los estudiantes crearán su propia varita utilizando varios materiales: palitos de madera, cartulinas, colores, cartones, limpia pipas, algodón, etc.
- Se acomodarán las mesas o sillas que queden e una forma donde todos los estudiantes se puedan ver y en el centro quede un espacio o una mesa para colocar los materiales; este será el “laboratorio de hechizos”.
- Lo primero que harán los estudiantes en el laboratorio de hechizos es que dialogarán acerca de los hechizos que Alicia intentó en la historia. La maestra tendrá los hechizos escritos en franjas de cartulina para poder presentarlos en el laboratorio de modo que los estudiantes puedan ver y leer estas palabras extravagantes. No solo leerán los hechizos, sino que buscarán el porqué de cada uno: ¿Por qué Alicia usó ese hechizo? ¿Qué quería intentar hacer con eso?
- Al finalizar de analizar los hechizos de Alicia, la maestra le preguntará a los estudiantes: ¿Qué hechizos ustedes harían? ¿Para qué usarían un hechizo?
- Se les dará un tiempo a los estudiantes para que puedan pensar y contestar su pregunta; se compartirán las ideas de cada uno entre ellos en el laboratorio. Pueden crear un mapa de ideas, un listado o cualquier otro método para recopilar las ideas entre ellos.
- Estas ideas la maestra las pasará a la pizarra. Entre todo el grupo y la maestra irán por cada una de las ideas: verán qué presenta la idea y qué se supone que pueda hacer ese hechizo, más, buscarán complementar o convertir el hechizo en una su “forma de hechizo” inventando palabras graciosas, exageradas y que tengan rima.
- Pasarán todos los hechizos a un cartel grande. Cada hechizo tendrá su propia página que dirá el nombre completo y qué hace, también tendrá la firma del creador o creadora de ese hechizo. Se colocará en el salón para que todos lo puedan ver y utilizar.
2) Mundo de hadas y criaturas
Alicia dice ser un hada y eso es todo lo que vemos en el texto; a la niña haciendo de hada y explicándonos todo lo que puede y tiene que hacer un hada y. Nos habla sobre el hada temporal y el hada permanente y que existe una escuela para hadas avanzas.
- Los estudiantes pueden imaginarse que son hadas y criaturas (para los varones si no quieren ser hadas) y qué harían si fueran uno, si tuvieran poderes y cómo sería esa escuela para criaturas mágicas.
- Dividir el grupo en 2 o tres grupos pequeños y hacerle preguntas como: Si fueras un hada o una criatura con poderes mágicos, ¿Cómo te llamarías? ¿Qué poderes tendrías? ¿Tendrías una vestimenta diferente?
Todas las criaturas mágicas deben de ir a la escuela, al igual que los niños normales. Después de haber contestado las preguntas anteriores ahora piensa ¿Cómo se llamaría esa escuela? ¿Cómo sería su estructura? ¿Dónde estaría localizada? ¿Todo el mundo la podría ver? ¿Cómo puede una criatura entrar a la escuela? ¿Cómo serían los maestros, los salones, los materiales? ¿Qué clases enseñarían? Estas preguntas pueden estar en la pizarra o en un cartel. Servirán de guía para la creación de la dramatización.
- Cada grupo creará su propio libreto de la situación que se les ha presentado. Crearán sus vestuarios y accesorios. Además de que también escogerán su escenografía utilizando un espacio en el salón y sus materiales.
- Cada grupo creará un cartel de su obra: Título, autores, personajes, breves sinopsis, diseñadores de vestuario, materiales, etc., más un espacio para fotografía. Este cartel será decorado de acuerdo a lo que presentará cada grupo.
- Cada grupo le presentará su obra a sus otros compañeros. Mientras los estudiantes presentan la maestra o alguna ayudante, tomará fotos de la corta obra; también se le tomará unas fotos a todo el grupo con sus vestuarios. Estas fotos los estudiantes la colocarán: En la portada de su cartel y las demás en el espacio provisto para fotos.
- Estos carteles se pudieran presentar en algún lugar e la escuela que los otros grados lo puedan apreciar.
3) Conceptos: temporal y permanente
Alicia nos dice que ella es un hada temporal, porque todavía hay muchas cosas complicadas que ella no puede hacer; pues solo lo hacen las hadas permanentes. Nos cuenta que las hadas permanentes ya pueden hacer hechizos y magias más complicadas y que estas van a una escuela de hadas. Luego de haberle leído el texto al grupo podemos discutir estos dos conceptos con todo el grupo.
- La maestra comenzará preguntándole a los estudiantes qué ellos creen que es ser un hada temporal y que es ser un hada permanente. De esta manera podrá conocer su conocimiento previo sobre estos conceptos. La maestra irá escribiendo unas listas en la pizarra de cada concepto mientras los chicos van contestando. Si los estudiantes no se les ocurre ninguna idea la maestra puede guiarlos con preguntas como: ¿Las hadas temporales pueden volar muy alto? ¿Quiénes pueden ir a la escuela de hadas? ¿Cómo son los hechizos de un hada temporal? etc.
- Luego de establecer ideas según la trama del texto la maestra puede comenzar a realizar conexiones o dirigir a los estudiantes al significado de cada concepto.
- Se puede comenzar con la maestra ofreciendo ejemplos de cosas que para ella son temporeras y permanentes; las puede hablar o mostrar con imágenes u otra forma visual. Luego puede hacer preguntas como: ¿Puedes pensar en algo que tu tengas que sea permanente? ¿Y algo que sea temporero? De estas preguntas se puede crear listas nuevas o añadir una parte nueva en las listas que se estaban escribiendo sobre el texto.
- Cuando ya se tenga el concepto más claro, entre todos, se crearán 2 mapas conceptuales: uno para el concepto de temporero y otro para el concepto de permanente.
- Entre los estudiantes y la maestra llenarán cada mapa con el significado y ejemplos para cada uno basándose en los ejercicios realizados previamente.
Subscribe to:
Posts (Atom)