¿Quieres conocer sobre los libros dedicados a los niños y niñas? ¿Tienes curiosidad sobre cómo usar estos libros en el salón de clases? En este blog un grupo de estudiantes universitarios que se prepara para ser maestros y maestras del nivel preescolar y elemental compartirá con los lectores textos e ideas para su utilización. Este espacio es parte del curso EDPE 3317 - Literatura infantil - de la Universidad de Puerto Rico en Bayamón.
Monday, February 27, 2012
Sunday, February 26, 2012
Willy el tímido.
Por: Anthony Browne
Browne, A., 1984, México: Fondo de Cultura Económica; 26 pp.; trad. de Carmen Esteva; col. Los especiales de A la orilla del viento
Willy era un joven tímido y todos lo molestaban. Willy observó un anuncio en el cual dejaría de ser debilucho, pequeño y flaco. Un día le llegó el paquete con las instrucciones para ser grande, fuerte y respetado por los demás. Willy comenzó una dieta especial, hizó ejercicios, practicó boxeo y levantamiento de pesas. Hasta que Willy se volvió más grande y estaba muy feliz por eso. Caminando Willy rescata a Millie de unos gorilas que la molestaban. Willy se convirtió en un heroe para Millie y luego tropieza con una columna y le pide perdón.
Saturday, February 25, 2012
La escuela de los niños felices/ Gudrun Pausewang & Inge Steineke (ilustraciones)

El cuento La escuela de los niños felices, relata la mágica historia de una escuela en donde los niños y niñas que a ella asisten, en lugar de deletrear, "cabalgan sobre ciervos"; disfrutan "navegar sobre las nubes" en lugar de "mirar fijamente a la pizarra". "Y nada de balbucear textos, sino a reconocer huellas de adas". ¿Que dos y dos son cuatro? ¡Nada de eso! En esta escuela solo se aprende a "hacer magia y a soñar"... Te invito a que descubras todo lo que pueden hacer los niños y niñas en esta escuela de magia, sueños y diversión. Quizá, algún día puedas visitarla...
Actividades:
1. Listos para la función: teatro de sombras chinescas.
Seleccione con sus niños y niñas conceptos que se mencionen en el texto para luego realizar la preparación de las sombras chinescas haciendo uso de cartulinas negras, micas de colores y palitos de madera. Por ejemplo: escuela, ciervos, pizarra, número dos, son algunos de las posibles palabras que podrían seleccionarse para realizar las sombras chinescas. ¡Será divertido!
2. Escucha la historia de la escuela de los niños felices ... (escribir un cuento).
Ofrézcale a los niños diferentes alternativas de posibles títulos para escribir una historia (el niño o la niña puede utilizar un título original, siempre y cuando tenga relación con la temática que se quiere trabajar). Algunas de las alternativas pueden ser: "Mi escuela me hace feliz" , "Escucha la historia de la escuela de los niños felices", "La escuela de mis sueños", a modo de ejemplo. Esta actividad puede trabajarse previa o posteriormente a la lectura del cuento.
3. Todos deben saber sobre la escuela de los niños felices... ( creación de un mural)
Luego de discutir el texto y escuchar las diversas opiniones e interpretaciones de los niños y las niñas realice un mural en donde estos pongan de manifiesto su creatividad. Primeramente, los niños y las niñas se encargarán de seleccionar el título del mural ( puede llevar a cabo un proceso de votación), luego se dedicarán a escribir frases, hacer dibujos y a pintar, a modo de ejemplo. Finalmente prepare a su grupo para que presenten su obra artística a toda la comunidad escolar.
Referencia: Pausewang, G. (2006). La escuela de los
niños felices. (Tercera ed.). España: Loguéz.
Friday, February 24, 2012
El Gallo Kiriko
Este cuento trata sobre un gallo llamado Kiriko
que iba muy limpio y elegante para la boda de su tío. Por el camino se encontró un
montón de basura y se apartó para no ensuciarse, pero en medio del basurero vio
un grano de maíz. El gallo se
detuvo y pensó: "Si no pico, pierdo el granito, y si pico, me mancho el
pico y no podré ir a la boda de mi tío Perico" "¿Qué hago? ¿Pico o no
pico?" Al fin picó... y se ensució el pico.
Entonces, fue a pedirle a la
hierba: "Hierba, límpiame el pico, que no podré ir a la boda de mi tío Perico." Pero la hierba dijo:
"No quiero." Luego fue a pedirle a la oveja: “Oveja, cómete la
hierba, que no quiere limpiarme el pico, para ir a la boda de mi tío
Perico." Pero la oveja dijo: "No quiero." Así fue donde el
perro, el palo, el fuego y el agua. Entonces, el gallo miró a su amigo el
sol. "Sol, seca el agua, que no
quiere apagar el fuego, que no quiere quemar al palo que no quiere pegarle al
perro, que no quiere morder a la oveja, que no quiere comerse la hierba, que no
quiere limpiarme el pico, para ir a la boda
de mi tío Perico." El sol
dijo: "¡Ahora mismo!" Entonces todos le pidieron perdón hasta que le
limpiaron el pico y el gallo dio gracias al sol con un largo ¡ki ki ri ki!, y echó a correr, para llegar a tiempo a la boda y probar algo de los dulces y el
vino de la fiesta.
Rodriguez Almodovar, A. (1998). El Gallo
Kiriko. Algaida.
ACTIVIDADES
1. La maestra entregará un papel con el molde de un
gallo a cada estudiante. Cada niño usará su imaginación y dibujará su propio
gallo vestido para la boda del tío de Kiriko. Al final de la actividad. Se
pegarán todos los gallos en una pared con el fondo de una granja.
2. Los
estudiantes buscarán información sobre los gallos dejándose llevar por las
siguientes preguntas: ¿Cuáles tipos de gallos existen?, ¿Dónde viven?, ¿Qué comen?, ¿Cuál es el sonido?
3. La maestra le preguntará a los estudiantes: ¿Qué hubiese
pasado si el gallo Kiriko no hubiera picado el maíz? Los estudiantes crearán su
propia historia y alargarán el cuento para saber cómo Kiriko la pasó en la boda
de su tío.
Thursday, February 23, 2012
Mi papa de Anthony Browne

Este libro es narrado por un niño y este va describiendo cómo es su papá. Lo describe físicamente y las cosas que puede hacer. Considero que es un libro realista porque cuando somos niños nuestros papás son los mejores y para nosotros todo lo hacen bien.
Actividades:
1. Una de las actividades que podemos hacer es que los niños traigan al salón una foto de su papá y si no de un abuelo o algún familiar, además de revistas. Ellos buscarán imágenes que representen aquello que hacen sus papás y crearán un collage. Al concluir le presentarán al salón cómo es su papá.
2. Otra actividad puede ser que traigan láminas al salón de los tipos de familias que hay en el mundo y luego que ellos dibujen la suya y lo presenten a los otros niños.
3. Otra actividad que podriamos realizar es que los niños escojan a un miembro de su familia y lleven al salón alguna pieza de ropa o accesorio que lo identifique y frente a sus compañeros diga cómo ese ser querido le demuestra que lo quiere.
Wednesday, February 22, 2012
El Lobo Sentimental por Geoffroy de Pennart
El lobo Lucas vivía muy feliz con su familia. Pero decide que ya era hora de irse de su casa. Toda la familia se entristece aunque se resignan. La abuela, el abuelo, los hermanos, el padre y la madre se despiden de Lucas. Antes de marcharse su padre le da una lista de buena comida. Buena comida como Caperucita Roja o Los tres Cerditos. En su camino, con mucha hambre, se encuentra con todo lo que su padre le había colocado en la lista de buena comida. Pero el lobo era muy sentimental para poder comérselos.
Referencia:
Pennart, G. (2003). El Lobo Sentimental. Barcelona: Editorial Corimbo.
Actividades:
1- Antes de la lectura del cuento, los niños discutirán en grupos pequeños las características de los lobos en las historias tradicionales. Cada grupo creará una lista de estas características. Luego de la lectura del cuento los niños tendrán que añadir o eliminar características de los lobos de acuerdo al personaje del cuento.
2- Se dividirá a los niños en cinco grupos. La maestra les asigna a cada grupo uno de los cuentos tradicionales presentes en el texto) La cabra y los siete cabritos, Caperucita Roja, Los tres Cerditos, Pedro y Pulgarcito). Cada grupo deberá comparar y contrastar al lobo en ambos textos. Pueden organizarlo en un Diagrama de Venn. Luego cada grupo presentará a los demás niños sus hallazgos.
3- Cada niño puede pedirle a sus padres que les hagan una lista de alimentos que ellos pueden o deben comer. Luego cada niño adaptará el cuento o creará el suyo. En el deben exponer sus reacciones acerca de las recomendaciones que hicieron sus padres.
Tuesday, February 21, 2012
¡No, David!
El cuento ¡No, David! fue escrito e ilustrado por David Shannon.
Este cuento relata la historia de como la mamá de David le dice ¡No! a todas su travesuras. David lleva a cabo un sin número de travesuras tales como brincar en la cama, jugar pelota dentro de la casa, y salir desnudo por la calle, entre muchas otras. Este cuento es muy divertido para los niños ya que recuerdan sus travesuras y que a pesar de todo su mamá siempre los quiere.
Referencia:
Shannon, D. (1998). ¡No, David!. España: Editorial Everest, S.A.
Cuento ¡No, David!
View more presentations from Albamary Rodrigue
Monday, February 20, 2012
Sunday, February 19, 2012
La importancia de leer en casa. Guía para padres
Una guía para padres ilustrada bellamente con ilustraciones de álbumes ilustrados. Al final, tiene una lista de textos sugeridos. ¡Buen recurso!
Un beso de buenas noches
¡Un Beso de Buenas Noches!
por: Amy Hest e ilustrado por: Anita Jeram
Lectorum publications, 2001
por: Amy Hest e ilustrado por: Anita Jeram
Lectorum publications, 2001
Actividades para realizar con niños y niñas:
1. ¿Qué hacemos antes de dormir? Cada niño y niña elaborarán una historia acerca de las cosas que realizan antes de irse a dormir y luego compartirán sus historias con sus compañeros y compañeras. Esta será su propia historia de lo que hacemos antes de irnos a dormir.
2. ¿ Qué te gusta tener o hacer para sentirte mejor? Mediante pantomima con su cuerpo los estudiantes realizarán movimientos en donde se vea reflejada una acción que le cause seguridad a cada estudiante. Luego los compañeros y compañeras tratarán de decir lo que a su compañero o compañera lo hace sentir seguro mediante lo observado en la mímica.
3. ¿Qué cosas te causan inseguridad o te dan miedo? En esta actividad el estudiante realizará una marioneta con diferentes materiales provistos por la maestra o el maestro, de lo que le causa inseguridad y miedo. Luego de haber realizado las marionetas los estudiantes confrotarán sus miedos a través de las marionetas. Los compañeros y compañeras podrán reaccionar o interactuar en las confrontaciones.
2. ¿ Qué te gusta tener o hacer para sentirte mejor? Mediante pantomima con su cuerpo los estudiantes realizarán movimientos en donde se vea reflejada una acción que le cause seguridad a cada estudiante. Luego los compañeros y compañeras tratarán de decir lo que a su compañero o compañera lo hace sentir seguro mediante lo observado en la mímica.
3. ¿Qué cosas te causan inseguridad o te dan miedo? En esta actividad el estudiante realizará una marioneta con diferentes materiales provistos por la maestra o el maestro, de lo que le causa inseguridad y miedo. Luego de haber realizado las marionetas los estudiantes confrotarán sus miedos a través de las marionetas. Los compañeros y compañeras podrán reaccionar o interactuar en las confrontaciones.
Friday, February 17, 2012
SI LE HACES UNA FIESTA A UNA CERDITA

Si le haces una fiesta a una cerdita es la historia de una pequeña niña que tiene como mascota a una cerdita muy singular. La historia relata que podría pasar si le haces una fiesta a esta cerdita y cuenta con muchos detalles todas las consecuencias de hacerle una fiesta. Desde preparar la cena, ir a la feria, hasta jugar escondite entre otras muchas cosas son las consecuencias que sufre la niña por hacerle una fiesta a la cerdita.
!Disfruta de este alegre libro y descubre todo lo que puede pasar si le haces una fiesta a una cerdita!
Actividades:
1. Los estudiantes pueden construir una invitación para una fiesta utilizando una gran variedad de materiales creativos o podrían hacerle una tarjeta de felicitaciones a la cerdita.
2. Otra actividad que se puede realizar con este texto es el que los niños creen su propio libro sobre que ellos piensan que pasaría si ellos le hacen una fiesta a su mascota o animal favorito. Los niños podrían realizar su cuento solo con dibujos o incluir texto en la historia.
2. Otra actividad que se puede realizar con este texto es el que los niños creen su propio libro sobre que ellos piensan que pasaría si ellos le hacen una fiesta a su mascota o animal favorito. Los niños podrían realizar su cuento solo con dibujos o incluir texto en la historia.
3. Los estudiantes divididos en pequeños grupos podrían trabajar juntos para decorar el salón con el motivo de una fiesta. Esta actividad se podría realizar antes o después de la lectura del libro. Antes de la lectura se podría manejar para que los niños creen un ambiente acogedor en el salón y logren hacer predicciones sobre la lectura. Luego de la lectura su propósito podría ser que los niños discutan sus opiniones sobre el texto en una ambiente de fiesta atractivo para los niños.
Thursday, February 16, 2012
Un fantasma con asma
Este cuento trata sobre un fantasma que sufre una fuerte enfermedad que todos creen que es asma, lo que lo llevó a ser un fantasma que ya no asusta, ni pasma.Un Fantasma Con Asma
View more PowerPoint from Migueldelibes
Tuesday, February 14, 2012
El sueño de Matías- Leo Lionni
El sueño de Matías

El cuento El sueño de Matías fue escrito e ilustrado por Leo Lionni.
El cuento El sueño de Matías fue escrito e ilustrado por Leo Lionni.
Este cuento trata sobre una pareja de ratoncitos que tenía un hijo llamado Matías. La pareja estaba esperanzada de que Matías fuera un gran médico para tener queso parmesano de desayuno, almuerzo y cena. Sin embargo, Matías no sabía qué llegaría a ser, solo quería "ver mundo". Un día, Matías y sus compañeros fueron llevados al museo por primera vez. En esta visita, Matías no solo observó grandes pinturas sino que conoció a una ratoncita llamada Nicoletta con quién se casaría y descubriría lo que realmente quería ser. ¡Lee este cuento y descubre lo que Matías quiere ser!
Referencia:
Lionni, L. (1998) El sueño de Matías. España: Editorial Lumen.
Actividades pertinentes parar realizar con el texto:
1.Los niños pueden crear una obra de arte en la cuál expongan lo que quieren ser. Luego, pueden exponerlas en un área en el salón y presentarlas.
2.Los niños pueden traer una fotografía o ilustración de un cuadro famoso. Luego, pueden escribir por qué les gusta ese cuadro y qué significa para ellos. Al finalizar, cada niño presentará la fotografía y su escrito.
3.Los niños pueden traer objetos que son utilizados por la profesión que han elegido. Si hay niños que llevan los mismos objetos, se pueden unir en pequeños grupos. Luego, pueden presentar sus objetos expresando para qué se utilizan y cuál de todos les gusta más.
Sunday, February 12, 2012
El Cuadro más bonito del mundo

Este cuento trata sobre cómo Joan Miró va en busca de cinco manchas salvajes, frescas y con muchas ganas de manchar: amarrilla, azul, roja, negra y verde. Las manchas estaban encerradas dentro del estudio blanco de Joan pero se escaparon y Joan va en busca de sus manchas por el mar, por la tierra y por el cielo hasta que las captura con una red. En su recorrido las manchas mancharon todo lo que encontraban por su paso. Luego Joan vestido de poeta soñó que había pintado el cuadro más bonito del mundo.
Actividades para realizar con niños y niñas:
1. Los estudiantes junto con la maestra pueden realizar una visita a un lugar fuera del salón y luego vestirse de pintores o poetas y crear, en grupo o por separados, el cuadro más bonito del mundo o el poema más bonito del mundo acerca de lo que observaron en su recorrido.
2. Los estudiantes se disfrazarán de pintores y en un papel en blanco salpicarán pinturas de diferentes colores tratando de crear algún mensaje o alguna silueta. Luego cambiarán sus pinturas con otros compañeros para descifrar lo que nuestro compañero quiso pintar.
3. Luego de haber leído el cuento los estudiantes junto con la maestra realizarán un mapa del rastro que dejaron las manchas de pintura a través de su recorrido en el cuento.
Saturday, February 11, 2012
¡Vamos a ver a papá! de Lawrence Schimel y Alba Marina Rivera
El cuento ¡Vamos a ver a papá! relata la historia de una niña que vivía junto a su madre, su abuela y su perro Kike. El padre de la niña se había ido a otro país a trabajar para poder sustentar a la familia. La niña recordaba y extrañaba inmesamente a su padre. A pesar de la distancia, siempre pensaba en él, tanto que escribía día tras día en el diario que le había regalado su papá antes de partir. Una mañana de domingo recibe una llamada de su padre diciéndole que se fuera a vivir con él. La niña entristeció un poco porque dejaría a su abuela, a su amiga Rocío y a su perrito Kike; pero al mismo tiempo se sentía feliz porque su mamá y ella estarían muy pronto cerca de papá. Llegó la hora de partir. La niña comenzaría a escribir un nuevo diario, esta vez, para la "querida abuela"...
Schimel, L. & Rivera A. M. (2010). ¡Vamos a ver a papá! Caracas: Ediciones Ekaré.
Actividades:
Actividades:
1. Este diario está dirigido a: ___________________.
Planifique esta actividad con una maestra de una escuela cercana. Luego de explicarle a su grupo de niños el concepto diario, invite a los niños a escribir en su diario durante un periodo de tiempo determinado. Asígnenle un nombre a cada niño del grupo de niños de la otra escuela. Los niños escribirán en su diario las experiencias, eventos y aventuras que le han sucedido en su escuela, en su casa, en alguna excursión o paseo familiar, a modo de ejemplo. Determine el tiempo adecuado para que los niños puedan intercambiar los diarios, leerlos y finalmente conocer al niño al cual le han dirigido su diario.
2. Qué hubiese pasado si...
Invite a los niños a seleccionar una escena del cuento; por ejemplo cuando la niña coloca a Kike dentro de la maleta, los niños deberán preguntarse: ¿Qué hubiese pasado si Kike se hubiese quedado dentro de la maleta? , y comenzar a escribir. Luego de que los niños hayan completado el suceso escogido, deberán hacer un dibujo que represente lo que ellos han escrito y explicarlo brevemente.
3. Carta para alguien especial...
Realice con los niños un taller sobre cómo se redacta una carta. Luego invite a los niños a escribir una carta dirigida a un familiar o amigo que esté lejos. Al filalizar, los niños voluntariamente leerán la carta que han redactado para esa persona especial.
Thursday, February 9, 2012
El Moco -escrito por Christian Morgenstern e Ilustrado por Norman Junge)
![]() |
A través de un corto poema de sátira el autor nos cuenta la historia de un moco. El moco espera con ansias una víctima para saltar sobre ella. De pronto pasa el pobre señor Juan Abad y es atacado por el moco.
Actividades:
1. Luego de leer el texto se dividirá
a los niños en grupos pequeños (3-4 niños). Cada grupo discutirá un momento en
el cual las personas tienen mocos. Utilizando la estrategia de teatro completa
la imagen, cada grupo tendrá que hacer varias esculturas con sus cuerpos que
ilustren el tema que eligieron. Luego de crearlas y ensayarlas se las mostraran
a los otros niños para que adivinen de qué se trata cada escena.
2. Se leerá
el cuento en voz alta. Luego cada niño tendrá que hacer un dibujo acerca de su interpretación
del cuento. La maestra recogerá cada dibujo y los presentará al resto de la clase.
Se discutirá qué quiso decir el artista de ese dibujo. Al final el artista debe
explicar de qué se
trata su dibujo y cuál fue su interpretación del cuento (estrategia: la última
palabra la tiene el artista). De esta forma se va a abrir una
discusión crítica del texto y los posibles temas de este.
3. Cada niño
deberá escribir un poema. El niño tendrá la libertad de elegir el tema que
desee. Luego se hará
una publicación de todos los poemas en el salón de clase. A dicho evento serán invitados los padres, que incluso
los mismos niños puede crear la invitación.
Wednesday, February 8, 2012
Un fantasma con asma

Este cuento trata sobre un fantasma que sufre una fuerte enfermedad que todos creen que es asma, lo que lo llevó a ser un fantasma que ya no asusta, ni pasma. Pero una mañana el matasanos lo visita y le dice que no tiene asma, sino que sufre de una triste soledad.
El texto contiene unas encantadoras imágenes y rimas muy divertidas que llevan al lector a conocer las entretenidas recetas que remediarán la triste enfermedad del fantasma.
Actividades:
- Los estudiantes pueden crear un móvil de fantasmas, ideal para decorar el salón, sobre todo en Halloween.
- Los alumnos pueden crear nuevas recetas para curar al fantasma y colocarlas en un buzón para ser entregadas al enfermo de soledad. Las mismas serán creativas y alusivas al texto.
- En el taller de Cocina, los estudiantes crearán galletas de miedo en forma de fantasmas para la fiesta de Halloween.
Tuesday, February 7, 2012
¡Muy bien, Fergus!
Este cuento trata sobre las travesuras que realiza el perrito Fergus a lo largo del día. Por la mañana, su dueño lo saca al jardín y su primera travesura fue correr a un gato. Luego, sigue el resto del día realizando travesuras en cada momento tales como ensuciarse de arena y destruir unas flores, hasta perseguir a una persona en motocicleta. Sin embargo, el perrito Fergus, además de realizar travesuras, le encanta que lo acaricien, pero detesta bañarse. Este cuento es realmente divertido para los niños ya que los puede hacer recordar las travesuras de su mascota.
Referencia:
Shannon, D. (2006) ¡Muy bien, Fergus!, EEUU: Scholastic.
Actividades pertinentes para realizar con el texto:
1. Los niños pueden crear un cuento en donde escriban e ilustren las travesuras de su mascota. Por ejemplo, un niño puede escribir de título ¡Oh no, Patria! y en las páginas escribir aquellas travesuras que realiza Patria y que le gusta o no hacer.
2. Los niños con la colaboración de la maestra y sus padres pueden organizar un día en el cual lleven a sus mascotas al salón de clases. Ellos pueden hablar sobre ella y presentarla a los compañeros del salón.
3. Los niños pueden crear un álbum fotográfico de su mascota. Las fotografías deben ser de las mascotas realizando una actividad de su gusto o alguna travesura. Además, pueden colocar fotografías de aquellos objetos que la mascota utiliza con frecuencia. Luego, cada niño puede presentar su álbum fotográfico a sus compañeros.
Saturday, February 4, 2012
Wednesday, February 1, 2012
¡Un día una señora se tragó una caracola!
La historia comienza cuando la señora se traga una caracola, pero no sabemos por qué lo hizo ya que ella no lo explica. Mientras transcurre el cuento la señora se sigue tragando diferentes elementos, tales como un cangrejo, un pez, una gaviota y un balde, entre otros. Esto para que cada uno de ellos ejerciera una función dentro de su cuerpo y con cada de uno de los elementos que ya se había tragado. Esto hace que el cuento sea acumulativo y con repetición. Al finalizar el cuento, y como consecuencia de haberse tragado varias cosas, la señora crea una gran escultura.
!Léelo e investiga cómo y qué creó la señora!
Actividades:
Los estudiantes:
- Crearán una canción con relación al texto y decidirán el por qué la señora se tragó la caracola para añadirlo a la canción. Al finalizar, los estudiantes cantarán su canción.
- Disfrutrán en grupo grande de jugar a los dados. Estos tendrán en cada uno de sus lados imágenes del cuento y el que lo tire tendrá que explicar lo que ocurrió en el cuento según la imagen para recordar el efecto acumulativo del mismo.
- Tendrán la oportunidad de ir al patio para crear con agua y arena una escultura.
Subscribe to:
Posts (Atom)