El Zorro y la Luna from ORIGAMI on Vimeo.
¿Quieres conocer sobre los libros dedicados a los niños y niñas? ¿Tienes curiosidad sobre cómo usar estos libros en el salón de clases? En este blog un grupo de estudiantes universitarios que se prepara para ser maestros y maestras del nivel preescolar y elemental compartirá con los lectores textos e ideas para su utilización. Este espacio es parte del curso EDPE 3317 - Literatura infantil - de la Universidad de Puerto Rico en Bayamón.
Sunday, December 30, 2012
Thursday, December 27, 2012
Friday, November 30, 2012
El Día de los Muertos - Bob Barner

El texto nos habla sobre un evento importante para la comunidad mexicana. El Día de los Muertos se celebra el 1 y 2 de noviembre cada año. Durante la narración, el autor nos detalla el proceso que se lleva a cabo para esta celebración. Nos expone que la misma es para honrar los antepasados. Detalla la comida que consumen en ese día. Un detalle importante para este día es tener velas blancas y encenderlas. Además, indican el camino de los espíritus con pétalos de flores. Bailan y cantan con ofrendas de flores, usan calaveras de azúcar y pan horneado. El autor nos muestra la verdadera importancia del Día de los Muertos que es recordar a los seres queridos.
Actividades:
1. Realizar una actividad en el salón, para recrear el Día de los Muertos, utilizando los detalles que nos muestra el libro, buscando información adicional y contactando personas mexicanas que hayan realizado esta actividad. De esta manera los estudiantes se sentirán más identificados con el tema.
2. Los estudiantes crearán un Diagrama de Venn, en el cual compararán el Día de los Muertos con una actividad similar en otro país.
3. Los estudiantes crearán un texto escrito, sea un poema, ensayo o cuento, utilizando la siguiente pregunta: ¿Cómo sería el Día de los Muertos si se celebrara en Puerto Rico?
EL NIÑO CON BIGOTE - Esteban Cabezas
Un día Juan despierta con
pelos en su cara, tenía un gran bigote. Pero Juan todavía era un niño. Este cambio
le pareció desconcertante. Juan comenzó a realizar cosas de adultos, debido a
que todas las personas con bigotes eran mayores y trabajaban. Juan no quería hacer cosas de adultos pero todos los que tenían bigotes tenían que cumplir con
esa rutina.
Actividades:
1. Los estudiantes
redactarán un párrafo sobre las responsabilidades que ellos tienen en sus casas como niños y las que sus padres realizan.
2. Los
estudiantes crearán un mural representando
las historias y/o responsabilidades de sus padres utilizando diferentes
materiales.
3. Luego, los estudiantes expondrán en el
salón de clases el mural realizado para compartirlas con sus
compañeros. También dialogarán el como se sentirían si vivieran con las responsabilidades de sus padres.
ESTEBAN CABEZAS, FONDO DE CULTURA ECONOMICA (MEXICO), 2010
Monty - James Steverson
Todas las mañanas Arturo (sapo), Doris (pato) y Tomás (conejo) iban juntos a la escuela. Para llegar debían cruzar el rio. Arturo, Doris y Tomás llamaban a Monty un caimán quien los ayudaba a cruzar el río Durante el recorrido Monty recibía muchas instrucciones de parte de Arturo, Doris y Tomás. Un día Monty decide tomarse unas vacaciones. Entonces el sapo, el pato y el conejo no tenían manera de cruzar el río lo que los lleva a pensar e intentar diversas maneras de cómo cruzarlo.
Actividades:
1.
El niño realizará una tirilla donde deberá
recrear la historia a su manera. La tirilla estará dividida en dos distintas
hojas (las hojas serán fotocopias del libro, ya que las mismas están compuestas
de nubes donde el niño puede recrear la historia). En la primera parte (1era
hoja) los niños deberán recrear la historia de cómo era que trataban los tres
animales (pato, sapo y conejo) a Monty. En la segunda parte (2da hoja) los
niños escribirán cómo ellos tratarían a Monty.
2. El niño realizará un organizador gráfico (la
rueda de atributo) donde los niños escribirán como se les debe tratar a sus
compañeros, y familiares (personas).
3. En la pizarra se colocarán diversas imágenes
sobre el libro, luego el niño se acercará a la pizarra donde deberá ordenar las
diversas imágenes en orden de sucesos; luego
de concluir el orden de sucesos se les entregará una hoja como también imágenes
de los personajes del libro donde el niño deberá describir cada personaje.
Thursday, November 29, 2012
Si le das un pastelito a un gato

Es un cuento lleno de mucho humor y travesura. Se trata de un gato y su inmenso
amor por los pastelitos. En el inicio, se cuenta sobre lo que ocurre si le
obsequias un pastelillo a un gato, y luego te desembarca en tota una aventura,
desde la playa ( y lo que el gato se encuentra en ella), a un lago, luego hacia un carrusel e incluso
hacia un museo, hasta que finaliza nuevamente en su casa. Es un cuento lleno de
aventura e iimaginación.
Actividades:
1. Realizar un taller de cocina en el cual el tema sea hacer pastelitos. Crear los mismos con los alumnos y compartir las creaciones.
2. Hacer un viaje hacia uno de los lugares mencionados en el cuento (playa, lago, museo). Crear un dibujo con diversos materiales que ilustre la experiencia de cada alumno.
3. Recrear el cuento con marionetas o de manera teatral. Incorporar eventos adicionales usando la creatividad (cambiar el personaje, los lugares que visita, ect.)
.
Los amigos de Mario tienen picos extraños - Pepe del Valle

Actividades:
Los estudiantes
harán una de las cuatro aves que se representan en el cuento utilizando diferentes materiales. Podrán ser
creativos y originales. Al final de la actividad compartirán su creación con
sus compañeros para que todos puedan apreciar y respetar las diferencias entre
sus trabajos.
Investigación
sobre el múcaro, halcón, cotorra y colibrí. Buscar las características físicas,
dónde habitan, su alimentación.
Los estudiantes
irán de excursión al zoológico para identificar las cuatro aves. Conocerán sobre
su medio ambiente y sobre su manera de alimentarse. Luego explicarán cuál de
todas fue la más que les gustó.
Tuesday, November 27, 2012
El león y los escarabajos peloteros. De: Amelia Low
¡Qué asco de bichos son los escarabajos peloteros! Pero, ¿se puede vivir en la selva sin ellos? Fantástica historia de unos animales marginados, ideal para quienes son o se sienten diferentes. El león está aburrido de tener que compartir su selva con bichos tan espantosos como los escarabajos peloteros. Cuando finalmente decide echarlos, el león se siente satisfecho consigo mismo. Lo que no sabe es que los dichosos animalitos eran muy necesarios, pues la selva… ¡empezará a ponerse perdida de caca! Así que finalmente tendrá que implorarles que regresen.
Actividades:
1- Investigar los distintos tipos de escarabajos que hay en el reino animal.
2- Para la comprensión de la lectura, los estudiantes se reunirán en diferentes grupos para discutir una escena del cuento y luego compartirla con el resto del grupo.
3- Los estudiantes pueden buscar una situación que se presente en el cuento y compararla con una situación de la realidad (esta actividad nos puede ayudar a enseñar o diferenciar entre lo correcto y lo incorrecto).
Monday, November 26, 2012
El secreto de la biblioteca - Ana Galán
El Secreto
de la Biblioteca
Escrito
por: Ana Galán
Ilustrado
por: Rodrigo Luján
En una noche un muchacho joven relata su historia de una
noche de verano de un primero de junio donde él incapaz de dormir, descubre que
hay una vida secreta en la biblioteca. Tras salir de su casa a dar un paseo, visita la biblioteca. En la sección de
niños encuentra un libro de piratas el cual se sorprenderá tras descubrir que
hay una aventura en la noche mientras la biblioteca está cerrada. También se
asombrará al descubrir que los piratas, dragones, extraterrestres, monstruos y
otras criaturas salen de sus libros.
Actividades:
1. Visitemos
la biblioteca:
Los niños
junto al maestro visitarán la biblioteca donde explorarán los diferentes libros
que se encuentran allí.
2. Los niños
pasarán a las diferentes áreas y deberán elegir dos objetos los cuales le hayan
causado emociones de agrado y luego deberán explicar el porqué eligieron esos
objetos.
3. Mi historia
mientras duermes:
Los niños crearán un libro sobre las actividades o cosas que harían
mientras un familiar duerme.
Saturday, November 24, 2012
María y yo: -María Gallardo y Miguel Gallardo
Para continuar con el capacitar a nuestros niños para trabajar con la diversidad aquí tenemos el libro María y yo, escrito por una autora autista quien por agradecimiento a todas las personas que la aman y la aceptan de tomó la tarea de redactarlo. Podemos encontrar las características de los niños autistas, lo que les gusta y lo que no. María comienza a describirse y podemos ver que los niños autistas son muy sensibles y están siempre concentrados en lo que mas les llama la atención. Es bien importante que tengamos en cuenta la diversidad de niños que vamos a tener en nuestro ambiente y crear comodidad y aceptación entre todos en vital para la sana convivencia en nuestro salón de clases. Presentar cómo el padre comparte, entiende y ayuda a su hija les hace ser mas capaces de entender el rol de su padre en la vida. En la semana de la educación especial sería un gran recurso para que nuestros estudiantes entiendan que todos podemos ayudar a crear un mundo mejor.
Actividades:
1- Sentados en grupos pequeños discutiremos las características de la condición y sus experiencias previas. Para entender que podemos hacer cuando encontremos un amigo especial.
2- La maestra crea distintas áreas (centros comerciales, salones, cancha), ya con conociendo el comportamiento de nuestros niños autistas, reconoceremos el lugar apropiado para ellos de no ser apropiado los estudiantes lo habilitarán.
3- Los niños dibujarán el lugar preferido de los que salieron en el cuento, abajo escribirán lo mas que le gustó del libro y una característica de la condición .
Actividades:
1- Sentados en grupos pequeños discutiremos las características de la condición y sus experiencias previas. Para entender que podemos hacer cuando encontremos un amigo especial.
2- La maestra crea distintas áreas (centros comerciales, salones, cancha), ya con conociendo el comportamiento de nuestros niños autistas, reconoceremos el lugar apropiado para ellos de no ser apropiado los estudiantes lo habilitarán.
3- Los niños dibujarán el lugar preferido de los que salieron en el cuento, abajo escribirán lo mas que le gustó del libro y una característica de la condición .
Wednesday, November 21, 2012
Zathura por Chris Van Allsburg
Este álbum ilustrado nos cuenta la historia de Danny y Walter, dos hermanos que no se llevan nada de bien. Cuando sus padres se van de la casa, los hermanos empiezan a pelear hasta que Walter saca a su hermano Danny fuera de la casa hasta llegar al parque. En el parque se encuentran con el juego de mesa "Jumanji", y Danny se lo lleva a la casa. Mientras Walter se queda viendo T.V.. Danny encuentra debajo de "Jumanji" otro juego de mesa llamado "Zathura", y le llama la atención las decoraciones, que mostraban naves espaciales, entre otras cosas. Danny no puede leer bien, y empieza a jugar solo, cuando de momento, meteoritos empezaron a caer en la sala. Convenciendo a Walter a terminar el juego para volver a la tierra, ya que estaban en el espacio, los dos hermanos empiezan a jugar juntos el juego. Habiendo terminado este, un hoyo negro se lleva a Walter, y de repente, aparecen los hermanos peleando en el parque, justamente al lado del árbol donde consiguieron a "Jumanji. Danny se quiere llevar el juego de mesa, pero Danny lo bota a la basura, y le propone a su hermanito jugar juntos.
Actividades:
1. Los estudiantes presentarán diferentes tipos de juegos de mesa, y nos darán una breve demostración de cómo se juega cada uno.
2. Se le mostrará la película y discutirán las diferencias y las similitudes de ambas.
3. Los estudiantes llevarán a clase diferentes láminas de objetos que aparecieron en el álbum ilustrado, como naves espaciales, meteoritos, entre otros.
Actividades:
1. Los estudiantes presentarán diferentes tipos de juegos de mesa, y nos darán una breve demostración de cómo se juega cada uno.
2. Se le mostrará la película y discutirán las diferencias y las similitudes de ambas.
3. Los estudiantes llevarán a clase diferentes láminas de objetos que aparecieron en el álbum ilustrado, como naves espaciales, meteoritos, entre otros.
Vecinos - Ángeles Jimenez
Autor: Ángeles Jímenez
Ilustrador: Pablo Prestifilippo
Kalandarka Editora, 2002
Resumen
Este libro trata sobre unos topos conejos y ratones que son vecinos. Todos viven dentro de un arból. Una noche su árbol se empieza a inundar por dentro y los levanta. Primero se levantan lo topos que van subiendo a ver de dónde está saliendo el agua. Luego se van uniendo los conejos y los ratones que van hasta el tope del árbol para ver porque hay tanta agua. Cuando todos los vecinos llegan al tope del árbol se dan cuenta que este está inundado por las lágrimas de la lechuza. La lechuza está llorando porque es su cumpleaños y está solo. Luego todos los vecinos comparten juntos y su casa se llena de alegría.
Actividades
1) Los estudiantes van a entrevistar a sus vecinos y van a preguntarles cuando tiempo llevan viviendo ahi, cómo es su familia y que es lo más que les gusta de vivir en esa comunidad.
2) Los estudiantes van a leer sus entrevistas en el salón de clase para luego comparar con los demás como son sus perspectivos vecinos y ver la importancia que tienen el estar dentro de una comunidad.
3) Los estudiantes van a realizar un árbol con papel de construcción en los que van a dibujar a los personajes del cuento en la parte del árbol en la que viven.
Querido Pedrín - Alma Flor Ada

Autor: Alama Flor Ada
Ilustrador: Leslie Tryon
Scholastic, Brodway, New York 1994
Resumen
Este libro trata de una serie de cartas que se están mandando entre si Ricitos de oro, Pedrín Conejo, los tres cerditos, el osito de los tres osos, Caperucita roja y los lobos. Mediante las cartas se puede ver desde el punto de los personajes lo que les pasa en sus relativos cuentos y cómo se entrelazan. Ellos todos son amigos y mediante las cartas cuentan lo sucedido y se invitan a distintas actividades. Los cerditos hacen una fiesta para celebrar su casa nueva y Ricitos de Oro los invita a todos para su fiesta de cumpleaños. En este cuento se ve la interacción entre ellos que lo hace muy interesante.
Actividades
1) Los estudiantes van a realizar cartas con mensajes a sus distintos compañeros en las cual les van a contar algún suceso que haya sido importante para ellos.
2) Los estudiantes van a realizar un mural con papel de estraza en las que van a dibujar los distintos personajes del cuento durante la fiesta de cumpleaños utilizando pasteles de aceite.
3) Los estudiantes van a realizar marionetas de los distintos personajes, para luego dramatizar en un pequeño teatro sus propias historias con los personajes.
¡Seamos amigos otra vez! - Hans Wilhelm

Actividades:
1. Luego de leer el cuento los estudiantes deberán ir a la pizarra y escribir un final para el cuento en donde puedan poner contento a su hermano luego de haberle hecho lo de la tortuga.
2. Se dividirán en parejas para hacer el juego del espejo en donde cada uno demostrará a su compañero distintas emociones.
3. Dibujar en una papel una parte del cuento en donde demuestre alguna emoción (feliz, triste, enojo, etc.)
4. Escribir una oración de como te hubieras sentido o como hubieras reaccionado si tu hermana menor te hubiera hecho lo de la tortuga.
4. Escribir una oración de como te hubieras sentido o como hubieras reaccionado si tu hermana menor te hubiera hecho lo de la tortuga.
Wilhelm, H. (2000) ¡Seamos amigos otra vez! Editorial Juventud, S.A.
Friday, November 16, 2012
EL EXPRESO POLAR - Chris Van Allsburg
En la noche de Navidad, un niño espera en su cama, atento al sonido de cascabeles que anuncia la llegada del trineo de Santa Claus. Muy tarde en la noche, otros ruidos lo sorprenden: los resoplidos de vapor y el ruido de metales de un tren que se ha detenido frente a su casa. A la señal del conductor, el niño sube abordo e inicia un viaje maravilloso al Polo Norte. En ese tren solo se montan niños con pijamas y que crean en Santa Claus. El tren llamado El expreso Polar los transporta al Polo Norte, donde Santa prepara todos los juguetes para la Navidad. Cuando llegan al destino Santa Claus está preparado para salir, decide repartir el primer regalo de navidad al niño que esperaba su llegada, el niño podía pedir lo que deseaba, pero el solo deseaba tener un cascabel del trineo de Santa Claus. Al terminar el viaje mágico el niño pierde el regalo que Santa le hizo, pero al otro día apareció en el árbol de navidad, con una nota de Santa.
Actividades que
puedes realizar:
- Los niños pueden ser invitados a hacer una investigación cibernética y en libros informativos sobre las creencias y/o tradiciones de cómo se celebran fiestas de la temporada en otros lugares del mundo.
- Dialogar sobre los resultados de su investigación y hacer un mural creativo en el salón como tema las fiestas de la temporada en otros lugares del mundo.
- Reflexionar sobre el final del cuento e invitar a los estudiantes a que cambien el mismo y compartirlo con todo el salón.
Thursday, November 15, 2012
Jumanji - Chris Van Allsburg

Actividades:
1. Los estudiantes verán la película "Jumanji", harán un pequeño resumen y la compararán con el álbum ilustrado.
2. Los estudiantes irán con el maestro al Zoológico de Mayaguez, y harán una lista de los animales que están en el zoológico y que estaban en el álbum ilustrado.
3. Los estudiantes traerán papeles, y los recortarán en forma de animales.
Wednesday, November 14, 2012
Canciones y Cantos-Juegos Infantiles - Griselle Bou de Blanco
El lograr que no se pierdan esas tradiciones que desde pequeños nos enseñaron nuestros padres, abuelitos o seres cercanos, está en nosotros.
Aquí les presento un libro encantador del cual podemos obtener muchas canciones y juegos para nuestros chicos. El libro nos presenta canciones como “A la limón”, “Ambos a dos”, “Aserrín, aserrán”, “Doña Ana”, “Duérmete, ni niño”, “El patio de mi casa”, “El zapatero”, La cojita”, “La ranita”, “La víbora de la mar”, “Palomita blanca”, "¡Que llueva!” y “San Serení”. En cada canción, el libro nos identifica las áreas que podemos trabajar con los niños y lo que estaremos reforzando.
Este libro es muy útil para no dejar perder la tradición y utilizar otras técnicas en el salón de clases. Qué hermoso sería no perder el amor a lo de aquí y que nuestros niños disfruten su niñez como nosotros la disfrutamos.
Áreas que podemos trabajar con este texto son la colaboración el compartir, las tradiciones, la familia, la cultura, entre muchas otras como el desarrollo físico utilizando las partes del cuerpo. Al igual podemos fortalecer las destrezas musicales, auditivas, vocales, rítmicas y de movimiento.
Entre las actividades que podemos realizar con este texto están:
* Establecer una rutina diaria, escoger un juego y realizarlo todos los días. Esto con el fin de integrar una actividad activa antes de comenzar la clase.
* Utilizar las actividades para trabajar con motor fino y grueso, en el mismo salón de clases.
*Podemos trabajar las profesiones y que les gusta a nuestros chicos y chicas con el juego "Ambos a dos".
*Trabajar con la cultura, dejar que nuestros niños y niñas realicen una mini-investigación con las personas de su casa de los juegos que recuerdan cuando niños y lo que aprendieron de ellos. Aquí podemos ver como pasan las actividades de generación en generación.
Aquí les presento un libro encantador del cual podemos obtener muchas canciones y juegos para nuestros chicos. El libro nos presenta canciones como “A la limón”, “Ambos a dos”, “Aserrín, aserrán”, “Doña Ana”, “Duérmete, ni niño”, “El patio de mi casa”, “El zapatero”, La cojita”, “La ranita”, “La víbora de la mar”, “Palomita blanca”, "¡Que llueva!” y “San Serení”. En cada canción, el libro nos identifica las áreas que podemos trabajar con los niños y lo que estaremos reforzando.
Este libro es muy útil para no dejar perder la tradición y utilizar otras técnicas en el salón de clases. Qué hermoso sería no perder el amor a lo de aquí y que nuestros niños disfruten su niñez como nosotros la disfrutamos.
Áreas que podemos trabajar con este texto son la colaboración el compartir, las tradiciones, la familia, la cultura, entre muchas otras como el desarrollo físico utilizando las partes del cuerpo. Al igual podemos fortalecer las destrezas musicales, auditivas, vocales, rítmicas y de movimiento.
Entre las actividades que podemos realizar con este texto están:
* Establecer una rutina diaria, escoger un juego y realizarlo todos los días. Esto con el fin de integrar una actividad activa antes de comenzar la clase.
* Utilizar las actividades para trabajar con motor fino y grueso, en el mismo salón de clases.
*Podemos trabajar las profesiones y que les gusta a nuestros chicos y chicas con el juego "Ambos a dos".
*Trabajar con la cultura, dejar que nuestros niños y niñas realicen una mini-investigación con las personas de su casa de los juegos que recuerdan cuando niños y lo que aprendieron de ellos. Aquí podemos ver como pasan las actividades de generación en generación.
Monday, November 12, 2012
Oso polar, oso polar, ¿qué es ese ruido? - Eric Carle
Oso polar, oso
polar, ¿qué es ese ruido?
Posibles Actividades que puedes realizar
1-Los niños crearán marionetas, disfraces, máscaras de todos los animales mencionados en el cuento, para después dramatizarlo en el salón de clases.
2-La maestra leerá el cuento nuevamente, y ha medida se que vayan mencionando los distintos animales; los niños intentaran de imitar el sonido que dicen estos animales.
3-Los niños se dividirán en grupos pequeños y escogerán un animal del cuento, y buscarán información sobre el mismo para presentarla a sus compañeros.
Autor: Bill
Martin
Ilustrador:
Eric Carle
Este cuento repetitivo trata sobre un narrador (lector) que les pregunta a distintos animales qué es
el ruido. Comienza con el Oso Polar y cada
animal va diciendo el próximo que le sigue. Hasta que al último animal, que es
la Morsa, lo que ella escuchaba era el guardia del zoológico con un silbato. El
narrador le dice guardia ¿qué es el ruido?, el guardia dice que ve a niñas y niños haciendo todos los ruidos de los animales que se mencionaron en el cuento y allí están ellos disfrazados de cada animal.
Posibles Actividades que puedes realizar
1-Los niños crearán marionetas, disfraces, máscaras de todos los animales mencionados en el cuento, para después dramatizarlo en el salón de clases.
2-La maestra leerá el cuento nuevamente, y ha medida se que vayan mencionando los distintos animales; los niños intentaran de imitar el sonido que dicen estos animales.
3-Los niños se dividirán en grupos pequeños y escogerán un animal del cuento, y buscarán información sobre el mismo para presentarla a sus compañeros.
4- La maestra
puede planificar una salida al zoológico y así poder hablarles más sobre cada
uno de los animales, y la misma vez que cada estudiante tenga la oportunidad de verlos lo mas real posible.
Sunday, November 11, 2012
La Bruja Baga-Yaga - Aleksandr Nikolaevich Afanasiev
Este cuento de fantasía tradicional rusa trata sobre un hombre que estaba casado cuya esposa muere dejándole una hija. El hombre se vuelve a casar con una malvada mujer que estaba celosa de su hijastra. El hombre se va en un viaje de negocios, y la mujer aprovecha el momento para deshacerse de su hijastra mandándola a la casa de su hermana, que es la Bruja Baga-Yaga, con la excusa de que le cosiera una camisa. La muchacha va, pero antes visita la casa de la hermana de su padre para pedirle un consejo sobre cómo enfrentarse a la bruja. La tía le recomendó que llevara unos materiales para salir librada del camino. La muchacha llega, y la recibe la hermana de la madrastra. Ella va a buscar el hilo y la aguja, pero manda a la muchacha a coser mientras ella busca las cosas. La bruja quería limpiar a la muchacha para comérsela La muchacha se dio de cuenta, y huyó, no sin antes darle a una criada de la bruja un pañuelo, a un gato un jamón, y a unos perros les dio pan para lograr escapar. La muchacha llega a su casa y delata a la madrastra ante su padre, que había regresado del viaje. El padre bota a la mujer, y se queda feliz con su hija.
Actividades:
1. Los estudiantes investigarán y leerán textos de fantasía tradicional en que aparezcan brujas como personajes. Discutirán elementos en común. Investigarán sobre las brujas y lo compararán con las de los cuentos populares.
2. Investigación sobre películas en donde aparecen las brujas como personajes, las compararán con los cuentos de fantasía tradicional investigados previamente y la historia alrededor de las brujas.
3. Investigación sobre cuentos de fantasía tradicional rusa. Discutir cómo en los cuentos aparecen características típicas de las regiones donde surgen los cuentos.
Actividades:
1. Los estudiantes investigarán y leerán textos de fantasía tradicional en que aparezcan brujas como personajes. Discutirán elementos en común. Investigarán sobre las brujas y lo compararán con las de los cuentos populares.
2. Investigación sobre películas en donde aparecen las brujas como personajes, las compararán con los cuentos de fantasía tradicional investigados previamente y la historia alrededor de las brujas.
3. Investigación sobre cuentos de fantasía tradicional rusa. Discutir cómo en los cuentos aparecen características típicas de las regiones donde surgen los cuentos.
Friday, November 9, 2012
Corduroy - Don Freeman

Érase una vez un osito de peluche, cuyo hogar era una tienda de juguetes. El vestía unos pantalones verde al que uno de los botones le faltaba. Día tras día, se percataba que los demás juguetes eran llevados por clientes que visitaban la tienda, menos el. Un día, una niña se asoma hacia donde estaba Corduroy, y le dice a su madre que se lo compre. Su mamá se niega a compararlo, ya que había gastado demasiado de dinero ese día. También le comenta a su hija que el osito de peluche no parecía nuevo, ya que le faltaba un botón en sus pantalones verdes. La niña se entristece al alejarse del osito. Corduroy, al percatarse que le faltaba un botón, decide buscarlo por la tienda. Comienza a buscar por el piso y, sin darse cuenta, se trepa en los escalones automáticos. Llega hasta la tienda de enseres y comienza a observar todos los muebles que había en el lugar. Se trepa en una cama, donde observa un botón enorme. Pensando que era el de su tirante, comienza a halar dicho botón pero, al no poder arrancarlo, se tropieza y se cae al suelo, tumbando una lámpara que estaba allí. Luego, se soma un guardia de seguridad al escuchar el ruido que hizo Corduroy al tumbar la lámpara. Se percata que el osito estaba en el lugar y decide acomodarlo donde correspondía, en la tienda de juguetes. La mañana siguiente, regresa la misma niña que estaba el día anterior y, al ver que el osito todavía estaba allí, decide comprarlo con su propio dinero que había guardado. Finalmente, lo lleva hasta su casa y le cose un nuevo botón en el tirante del osito Corduroy.
Actividades
1. Crear su propio osito usando diferentes materiales (algodón, felpa, botones, ect.). Luego, demostrarle a los demás companeros el osito, y describir brevemente el mismo (su nombre, personalidad, actividades favoritas, ect.).
2. Hacer una lista de los sentimientos que se presentan en la lectura (alegría, tristeza, rechazo, sorpresa, ect.). Asociar los mismos con experiencias de vida real y ¿qué se aprendió de esas experiencias?
3. Escribir y dibujar imagenes de los sucesos favoritos del cuento. Explicar por qué escojieron esos sucesos. Luego, hacer un cuento nuevo con esos sucesos e incorporar personajes nuevos, ambientes, valores, entre otros. Demostrar el nuevo cuento y leerlo a sus compañeros. Discutir el mismo.
Wednesday, November 7, 2012
Los Discos de mi Abuela por Eric Velasquez
Todos los veranos el protagonista de esta historia se quedaba con su abuela. Esta era una señora fiestera y le
encantaba todo tipo de música. Ponía
muchos discos y bailaban, pero ella tenía una canción especial que al escucharla, siempre se
ponía la mano en el corazón. Un
sobrino de la abuela llamado Sammy, tocaba en la Orquesta de Rafael Cortijo, y un
día llevó a Cortijo y a Ismael Rivera a su casa. Sammy le obsequió dos taquillas para el primer concierto de
la orquesta en Nueva York. Esa
noche fueron juntos, el nieto y la abuela, al concierto y fue una noche inolvidable. Ahora de grande, el nieto le lleva
discos a su abuela de música moderna.
Actividades:
Actividades:
1. Los estudiantes buscarán información sobre los orígenes de la salsa
y sus grandes artistas.
2. Los estudiantes recibirán una clase de salsa con un experto.
3. Los estudiantes escucharán los géneros musicales de Puerto Rico. Comenzando con la bomba y plena, la
trova, la danza, el seis chorreao y la salsa. También observarán videos de los bailes respectivos de cada
género.
Sunday, November 4, 2012
Desde la enredadera- Juan Gedovius
Desde la enredadera es un libro que no tiene
texto escrito, pero cuenta con unas imágenes que nos muestra cómo un camaleón
que se desliza por una enredadera llega a una mesa donde hay una canasta de
frutas. En la canasta hay una manzana color roja y él logra sacarla de la
canasta para llevársela y comérsela. Mientras el camaleón hace su recorrido va cambiando
de color y se pone del color del área por donde pasa.
Actividades:
1. Escribir la historia dejándose llevar por las imágenes que hay en el cuento.
2. Investigación sobre el camaleón. Buscar las características físicas,
explicar por qué cambia de color, dónde habita, su alimentación
y reproducción.
3. Los estudiantes crearán un cuento,
solo con imágenes y lo presentarán en clase.
Gedovius, J. (2002) Desde la enredadera. Alfaguara Infantil.
Friday, November 2, 2012
¿Soy realmente diferente? - Evelien van Dort

Dort, E. (2006). ¿Soy realmente diferente?. Barcelona: ING EDICIONS.
Actividades:
- Los niños y niñas harán una mariquita utilizando diferentes materiales. Podrán ser creativos y originales. Al final de la actividad compartirán su creación con sus compañeros para que todos puedan apreciar y respetar las diferencias entre sus trabajos.
- Se invitará a los estudiantes a pensar críticamente sobre la posibilidad de que existan mariquitas con una sola mancha. A partir de eso realizarán una investigación sobre las mariquitas y llegarán a conclusiones.
- Los estudiantes redactarán individualmente una lista de sus características, cosas que los identifique, cosas que les guste hacer, etc. Luego, se agruparán en grupos pequeños de tres participantes. Compartirán sus listas y en un diagrama de Venn colocarán aquellas cosas en común que tengan entre los tres, las que tengan entre dos y las que no tienen en común. Al final discutirán con el grupo grande las cosas que los hacen ser parecidos a sus compañeros y las que los hacen ser diferentes.
Wednesday, October 31, 2012
La búsqueda de Chiquito- Por: Wanda I. De Jesús Arvelo
Este libro escrito por Wanda I. De Jesús trata sobre un sapito llamado "Chiquito". Le dicen chiquito porque el no había descubierto que era un "Coquí". Desesperado por saber qué animal era, va por el campo preguntándole a sus amigos. Primero le preguntó a doña Cotorra luego le preguntó a don Lagartijo y a doña Reinita. Ellos si sabían quién era Chiquito, pero le contestaban que podía ser un perro, una polilla y hasta un conejo saltarín. Pero Chiquito sabía que el no era ninguno de esos animales Por último le preguntó a don Caracol y el le ayudó a descubrir su identidad diciéndole que le preguntara a su corazón, hasta que de la garganta le salió su nombre "Coquí coquí".
1. Mediante el felpógrafo los estudiantes pegarán las imágenes de los personajes del cuento en orden de aparición ( de quién fue el primero que le preguntó por su identidad . Luego discutirán quién fue el que lo ayudó a descubrir quién era.
2. Los estudiantes se van a dividir en dos grupos, el grupo A y el grupo B. El grupo A creará cada uno un "Coquí" y el grupo B un "sapo". Luego los estudiantes discutirán las diferencias y similitudes entre el coquí y el sapo.
3. Los estudiantes irán de excursión al Yunque. Allí podrán ver los animales que salen ilustrados en el cuento y su medio ambiente. Podrán identificarlos.
1. Mediante el felpógrafo los estudiantes pegarán las imágenes de los personajes del cuento en orden de aparición ( de quién fue el primero que le preguntó por su identidad . Luego discutirán quién fue el que lo ayudó a descubrir quién era.
2. Los estudiantes se van a dividir en dos grupos, el grupo A y el grupo B. El grupo A creará cada uno un "Coquí" y el grupo B un "sapo". Luego los estudiantes discutirán las diferencias y similitudes entre el coquí y el sapo.
3. Los estudiantes irán de excursión al Yunque. Allí podrán ver los animales que salen ilustrados en el cuento y su medio ambiente. Podrán identificarlos.
Sofía, la vaca que amaba la música - Geoffroy de Pennard
Actividades:
1. Los estudiantes discutirán el cuento junto a la maestra, luego harán una busqueda sobre en qué otros cuentos podemos ver a las vacas como personajes y sobre los herbívoros para discutirlo en el salón.
2. Los estudiantes crearán un periódico para el salón, todos tendrán que redactar un anuncio y publicarlo en el periódico.
3. Los estudiantes van a crear o traer un instrumento musical. Van a formar una orquesta y presentar un concierto con un escenario y sus instrumentos.
Referencia: Pennart G. (2001) Sofía, la vaca que amaba la música. Editorial Corimbo, Barcelona.
Tuesday, October 30, 2012
No es una caja - Antoinette Portis
.jpg)
Actividades:
1. Repartir una libreta o papel en blanco para que los estudiantes escojan ellos mismos una figura geométrica y que piensen en diferentes cosas que se pueden hacer con ella.
2. Entregar materiales geométricos para que los niños crean algo con ellos.
3. Los estudiantes también podrán pensar en cualquier cosa que les guste y buscarle otro uso. Podrán expresar sus ideas al frente de la clase para que todos los demás estudiantes disfruten de las ideas e imaginación de cada uno de ellos.
1. Repartir una libreta o papel en blanco para que los estudiantes escojan ellos mismos una figura geométrica y que piensen en diferentes cosas que se pueden hacer con ella.
2. Entregar materiales geométricos para que los niños crean algo con ellos.
3. Los estudiantes también podrán pensar en cualquier cosa que les guste y buscarle otro uso. Podrán expresar sus ideas al frente de la clase para que todos los demás estudiantes disfruten de las ideas e imaginación de cada uno de ellos.
Portis, A. (2010). No es una caja. Scholastic.
"Zoom" - Istvan Banyai
.jpg)
Actividades:
1. Ofrecer la oportunidad a los estudiantes de que creen su
propio “Zoom”. Los estudiantes escogerán fotos las cuales las ampliarán de
tal manera en que no se pueda ver lo que es de un principio. Al final harán una
demostración y enseñaran las imágenes de cada cual.
2. La maestra podrá crear su propio “Zoom” y darle la oportunidad a
que los estudiantes predigan qué saldrá en la próxima página.
3. Los estudiantes podrían ir a una excursión y tomar fotos en las cuales
no se podrá ver qué es la imagen. Al llegar a la clase podrán unirse en parejas
y que cada estudiante vea y prediga el trabajo del otro compañero o compañera.
Banyai, I. (1998). Zoom. Puffin Reprint.
Sunday, October 28, 2012
El patito feo - Hans Christian Andersen

Hans Christian Andersen escribió una colección de libros titulado Nuevos Cuentos, el cual incluía el cuento de El patito feo. El texto cuenta la historia de la Señora Pata quien empolla unos huevos en invierno. Los huevos comienzan a romperse y a salir patitos de los mismos. El último huevo tarda en romperse y cuando ocurre la Señora Pata se encuentra con una gran sorpresa, ¡quien de allí salió era más grande y feo que sus hermanitos! Al ser rechazado por todos, el Patito Feo decide escapar de la granja. Fue de lugar en lugar, para ver si encontraba en dónde verdaderamente pertenecía. Finalmente, luego de buscar y buscar, encuentra un estanque, donde se percata de unas bellas aves. Estos eran unos cisnes, quienes lo reciben con entusiasmo. El Patito Feo al principio no creía que él era parte de ese grupo, hasta que se percata en el agua y ve que ha cambiado a cisne al pasar del invierno.
Actividades:
1. Leer distintas versiones del cuento original. Hacer un listado de las diferencias que se encuentran en los mismos. Elegir la versión que más le llame la atención y explicar por qué.
2. Hacer un listado de los valores y/o moralejas que se encuentran en el cuento.
3. Seleccionar la escena del cuento que más le llame la atención y realizar un dibujo de la misma que incluya los personajes originales, y un diálogo entre ellos.
Thursday, October 25, 2012
La mujer que brillaba aún más que el sol - Rosalma Zubizarreta, Harriet Rohmer & David Schecter
La mujer que brillaba aún más que el sol
The woman who outshone the sun
Autores: Rosalma Zubizarreta, Harriet Rohmer & David Schecter
Basado en el poema de Alejandro Cruz Martínez
Ilustrador: Fernando Olivera
Casa editora: Children's Book Press, 1999
La historia que se relata en este texto está basada en un cuento de tradición oral de México. Nos narra la llegada de Lucía Zenteno a una aldea. Esta mujer esplendorosa, majestuosa y de largo cabello negro tenía gran afinidad con la naturaleza de manera tal que se acoplaban. Los ancianos del pueblo les aconsejaban a los pobladores que la respetaran y honraran, pero el pueblo hizo todo lo contrario; muy probablemente por el temor que les generaba lo desconocido. De esta manera consiguieron que Lucía Zenteno se fuera del poblado y junto a ella sus recursos naturales enredados en su larga cabellera. Al verse sin los recursos necesarios para sus vidas tuvieron que buscarla y pedirle perdón. Lucía se compadeció de ellos y regresó al poblado para devolverles los recursos naturales a la aldea.
Lo particular de esta historia es que es narrada en los idiomas inglés y español dentro del mismo libro.
Actividades:
- Los estudiantes serán invitados a observar ilustraciones adicionales que el ilustrador del texto literario, Fernando Olivera, ha utilizado en sus diversas obras. Estas páginas de la red cibernéticas son las siguientes: http://oaxacaartgallery.com/es/fernando-olivera.html#image-1 y http://artedeoxaca.com/obra/artista_index.php?num=10. Los estudiantes identificarán y discutirán las técnicas de artes visuales más comúnmente usadas por él.
- Luego de discutir las técnicas del ilustrador observarán un vídeo, previamente identificado por la maestra, en el cual se muestre la técnica de arte visual que han estudiado. Esto, con el propósito de exponerlos a las distintas técnicas de las ilustraciones en los textos literarios.
- Los estudiantes, utilizando la técnica estudiada en clase, crearán una ilustración sobre lo que ellos imaginan ocurrió al final de la historia con Lucía Zenteno y presentarán sus obras en una exposición dentro del salón de clases u otro lugar autorizado a estos fines.
Wednesday, October 24, 2012
Dinosaurios en Calzoncillos - Claire Freedman
Autor: Claire Freedman
Ilustrador: Ben Cort
Publicadora: Editorial Bruno
Sinopsis: Este libro nos presenta una visión graciosa de como se extinguieron los dinosaurios de nuestro planeta Tierra. La llegada de la ropa interior desata un enfrentamiento entre los dinosaurios.
Actividades:
1. Los estudiantes pueden realizar una investigación utilizando la literatura informativa sobre el tema de los dinosaurios y la extinción de estos. Los estudiantes recogerán la información en sus diarios de investigación.
2. Los estudiantes crearán un mural relacionado a las distintos tipos de dinosaurios que existieron.
3. Los estudiantes crearán un libro informativo sobre los dinosaurios e incluirán las teorías sobre su extinción. Pueden realizar una publicación del trabajo realizado.
Tuesday, October 23, 2012
Todo empezó con caracol de Katja Reider

Autor: Katja Reider
Ilsutrador: Angela Von Roehl
Ediciones Norte Sur
New York,1999
Este libro trata de un caracol que se encuentra con una cerda y la critica diciéndoloe gorda. La cerda se siente mal e insulta a un conejo para desquitar su enojo. El conejo insulta al perro y el perro insulta a la araña y así sucesivamente hasta que insultan al caracol. El caracol se da cuenta de lo que ha hecho y le pide disculpas a la cerda. Luego, todos los animales se piden perdón y se aceptan los unos a los otros tal y como son.
Actividades
1) Los estudiantes irán en una excursión a una finca en donde tengan animales para que puedan apreciarlos e identificar los que salen en el cuento.
2) Los estudiantes escogerán su animal preferido del cuento y traerán una media vieja para crear una marioneta. Luego van a dramatizar el cuento utilizando un mini teatro.
3) Los estudiantes realizarán máscaras con platos de papel de los animales del cuento.
Saturday, October 20, 2012
Puerto Rico de la A a la Z de Georgina Lázaro
Este libro consiste de veintisiete poemas, uno con cada letra del abecedario. En su mayoría, son poemas de dos o tres estrofas. Los temas de estos relacionados a la cultura puertorriqueña como por ejemplo la comida, los pueblos, lugares importantes, y su flora y fauna.
Actividades:
Actividades:
1. Los estudiantes dramatizarán un areito. Crearán su vestuario en el salón y se pondrá
música indígena de fondo.
2. Los niños serán
divididos en grupos y la maestra les asignará un tipo de coquí a cada grupo. Los integrantes de este grupo tendrán
que buscar datos sobre el coquí de su grupo y crear un cartel creativo sobre
este.
3. Los niños realizarán una excursión a un manglar. Se les mostrarán los tipos de árbol de mangle.
Subscribe to:
Posts (Atom)