
¿Quieres conocer sobre los libros dedicados a los niños y niñas? ¿Tienes curiosidad sobre cómo usar estos libros en el salón de clases? En este blog un grupo de estudiantes universitarios que se prepara para ser maestros y maestras del nivel preescolar y elemental compartirá con los lectores textos e ideas para su utilización. Este espacio es parte del curso EDPE 3317 - Literatura infantil - de la Universidad de Puerto Rico en Bayamón.
Wednesday, September 30, 2009
Fernando Furioso - Autor: Hiawyn Oram/Ilustrador: Satoshi Kitamura

Sunday, September 27, 2009
"Hugo tiene hambre" por Silvia Schujer
“Hugo tiene hambre” por Siliva Schujer, ilustrado por Mónica Weiss y editado por Norma cuenta la vida de un niño con la pancita vacía que deambula solo. Siempre va mirando a su alrededor y sin proponérselo, los ojos de Hugo transforman la realidad en comida. Es entonces durante el recorrido por la ciudad encuentra un perro que al parecer está en la misma situación que él. El perro tiene hambre y es rechazado por la sociedad. Ambos se dan cuenta que tienen algo en común y se hacen amigos. Es interesante notar que en ningún momento del cuento mencionan a los padres de Hugo o a alguien que sea su tutor, cosa que nos puede hacer inferir que no tiene familia. En las ilustraciones la piel de Hugo a veces es parte del paisaje y tiene la textura como de pared, de madera y esto refuerza la idea de que nadie lo ve y se confunde con esa vista urbana. Este cuento habla de la exclusión, soledad y pobreza. Los niños como Hugo habitan en miles ciudades. Esta historia nos hace entender que hay niños que hoy día se enfrentan a problemas sociales, económicos y políticos.Mónica Weiss menciona: “Intento mostrar la belleza interior de un niño con hambre, pero nunca embellecer la pobreza”.
Temas y actividades que se pueden discutir y realizar:
Pobreza y Abandono – Se puede discutir el texto buscando qué elementos de la ilustración o eventos son los que nos hacen pensar que hay pobreza en este texto y que el niño está abandonado. Se puede invitar a los niños a que piensen otra forma de poner la historia, ¿Por qué Hugo estará pasando hambre? ¿Qué habrá pasado con sus padres? ¿Por qué piensas la sociedad lo rechaza?
Realismo social– Este texto se puede trabajar con “De noche en la calle” de Angela Lago. Este cuento de Angela relata una historia similar pero con la diferencia que no tiene texto, es solo imágenes que te cuentan la historia. No hay belleza ni armonía tranquilizadoras en las imágenes. Hay dientes blancos y afilados en perros y en personas de la ciudad (en este texto son conductores), narices puntiagudas que acusan. También este encuentra un perro y ambos tienen hambre. Como la historia es similar se puede invitar a los niños a que busquen diferencias y similitudes, compararen y contrasten ambos textos. ¿Qué elementos o eventos ahí en uno que no tenga el otro?
Otra actividad que se puede hacer en el salón de clases es que los niños imaginen que cosas del salón o personas imaginan como si fueran comida. En cierta forma es llevar a los niños a dramatizar fragmentos de la historia y llevando a los niños a que se pongan en el lugar de Hugo y a lo que ellos harían si tuvieran hambre.
Ediciones Ekaré, la editorial del Banco del Libro de Venezuela, ha desarrollado una línea de libros de realismo social en su colección "Así vivimos", donde los protagonistas son niños que deben enfrentarse, como en este caso, a problemas de índole social, económica y política. Entre sus títulos se encuentran La calle es libre, Ni era vaca, ni era caballo, La composición, Miguel Vicente Pata Caliente, La peineta colorada, El robo de las aes y Un puñado de semillas.
Saturday, September 26, 2009
Hally Tosis
Escrito e ilustrado por Dav Pilkey. Hally es un pequeño amigo canino que vive con la familia Tosis. Era un perro estupendo, pero tenía un gran problema: tenía un aliento espantoso. El aliento de Hally era tan horrible que solía alejar a todo el mundo e incluso despegaba el papel tapiz de las paredes. Un día unos ladrones decidieron entrar en la casa de los Tosis para robar, pero no contaban con que Hally los estaba asechando y con su aliento espantoso detuvo a los ladrones dejandolos tiesos.La tolerancia es un tema que nunca debemos dejar de discutir y problematizar en nuestras salas de clases.
Actividades:
Actividad 1: ¿Por qué un defecto?
Colectivamente los niños prepararán un lista de lo que piensas son defectos en una persona y luego junto al maestro/a analizarán dichos defectos para ver si en realidad lo son o, si son como los del cuento, que luego se transforman en una posible virtud.
Actividad 2: ¿Qué hacemos con el defecto?
Una vez se tenga aclarado el concepto de lo que es un defecto, los niños prepararán una lista de ¨defectos¨ y describirán situaciones en que ese defecto les pueda salvar la vida.
Actividad 3: ¿Tienes algún defecto?
Los niños analizarán si tienen algún defecto, luego idearán como resolver ese defecto. La idea de la actividad es hacer capacitar a los niños sobre lo que es la perfección y hacerlos entender que todos tenemos algún ¨defecto¨.
Friday, September 25, 2009
Jaime y las bellotas
Este texto fue escrito por Tim Bowley e ilustrado por Ines Vilpi. El libro presenta a Jaime, un agricultor que deseaba sembrar bellotas. El mismo no se da por vencido al ver que su primera bellota no crece. Aunque los animales pisen la semilla, vuelve a intentarlo a pesar de que se coman los primeros brotes. Con alegria y entusiasmo Jaime planta bellotas durante toda su vida hasta lograr ver crecer el árbol de bellotas y todos los que de alguna forma u otra impidieron que el àrbol creciera se beneficiaron de él.Actividades para trabajar de con los ninos:
1. Los niños pueden trabajar un pequeno drama. El libro tiene cierta cantidad de personajes, los niños se dividirian los roles y podrían trabajar un drama. Alguno de los niños podrían trabajar con la escenografía y el vestuario mientras otros asumirían roles en el drama.
2. Los niños podrían realizar una cadena de palabras.
3. Discutir con los niños la importancia de la conservación del ambiente.
Wednesday, September 23, 2009
¡Cómo nos equivocamos!
Esta historia es de los autores Rubén Schrott y Sergio Stasnoy sus ilustraciones son de Nora Hilb. Relata el que unos niños dentro de un salón de clases tenían que realizar un trabajo para su clase de ciencia. Este trabajo era acerca de que cosas se puede hacer con la basura. Ellos pensaban que este trabajo era un tanto aburrido y forman un desorden en el salón con los mismos materiales a utilizarse para el trabajo. En esos momentos llega su maestra con una visita al salón. Con esta visita la historia conecta otro cuento dentro del mismo relato, ya que esta visita va a la escuala para contarles a los niños un cuento sobre dos ciudades totalmente distintas llamadas: "Guardatodo" y la otra "Tiratodo". La historia continua haciendo énfasis en como vivían las personas de estas dos ciudades. En Tiratodo quemaban la basura, la tiraban al río y la seguían acumulando en las montañas de la ciudad y en Guardatodo pensaban qué podían hacer para obtener mas alimentos y resolver la escasez de árboles, entre otras. El relato continua su enfoque hacia la ciudad de Guardatodo y los miembros pertenecientes a a la misma hacen buen uso de las cosas que se consideran que no tienen ningún uso, clasificándolas en diferentes zafacones para reusarlas nuevamente.Tuesday, September 22, 2009
Los colores del arco iris de Jennifer Moore-Mallinos
El cuento titulado Los colores del arco iris fue escrito por Jennifer Moore-Mallinos e ilustrado por Marta Fábrega. En este cuento se compara a las personas con un arco iris. Nos dice que aunque seamos diferentes por fuera o por dentro, todos somos iguales. Cada persona tiene diferente color y tonalidad de piel, unos tenemos la piel oscura y otras claras; pero no importa porque todos tenemos una piel de un color hermoso. Nuestro pelo tiene formas, tamaños, colores y tonalidades distintas, algunas personas lo tienen oscuro o claro, rizo o lacio; pero no importa porque todos tenemos un pelo bonito. Los ojos pueden ser muy diferentes, pero todos tenemos dos y nos sirven para ver, nos dice que los podemos tener de diferentes formas o colores. Nos vestimos con ropas diferentes y estas nos sirven para abrigarnos, y nos dice como somos, de donde o cómo nos sentimos. Podemos hablar diferentes idiomas para comunicarnos y aunque no nos entendemos, todos comprendemos lo que significa una sonrisa.El arco iris tiene muchos colores y cada color es diferentes de los demás. Como los colores del arco iris, cada persona es única. Aunque seamos diferentes por fuera, por dentro somos todos iguales. La forma de los ojos, el color de la piel, la forma de vestir y la clase de alimentos que comemos son cosas que nos hacen únicos y especiales. Aunque hay cosas que nos hacen iguales, todos tenemos sentimientos, pensamientos, esperanza y sueños, sonreímos cuando estamos contentos y lloramos cuando estamos tristes.
Tema:
Diversidad cultural: Hoy en día vivimos en un mundo de gran diversidad en el cual se juntan personas de diferentes países, culturas, religiones, y costumbre, entre otras para construir comunidades y formar familias.
Algunas ideas de actividades que se pueden realizar con los niños luego de la lectura del texto son:
- Hacer un Diagrama de Venn: aquí los estudiantes pueden escribir cuáles son las diferencias de las personas de otros países a ellos y cuáles son las similitudes.
- Se puede discutir con los estudiantes sobre sus ideas sobre las personas de otros países y así llevar a los estudiantes a reflexionar que aunque las personas sean diferentes por fuera, en realidad somos más iguales que diferentes.
- Proveer témperas, papel de estraza y pinceles para que los estudiantes creen un arco iris. Luego comparan a las personas con el arco iris.
- Si en el salón hay un estudiante de otro país y con cultura diferente a la nuestra, exhibir platos y vestimenta típica que los distinga. Conversar acerca de los mismos y probar los alimentos.
- Los estudiantes buscarán información sobre la cultura de otros países.
Sunday, September 20, 2009
Nos mezclamos

Este libro es escrito e ilustrado por Juan Ortega (Juanolo). El libro trata sobre como los humanos nos mezclamos de muchas formas entre amigos, entre vecinos, cuando salimos a la calle a pasear, cuando compramos el pan, etc. En este libro Juanolo te descubre unas cuantas maneras de ver cómo nos mezclamos a diario.
Con este texto se podrían trabajar los siguientes temas:
· naciones originarias
· orgullo racial
· discrimen racial
· diversidad y riqueza cultural
· Los estudiantes pueden realizar después de haber leído el texto un libro informativo sobre cada nacionalidad que aparece en el texto. El libro informativo debe contener una foto de una persona de esa nacionalidad más una breve descripción que nos detalle las cosas más importantes de su país.
· Los estudiantes pueden traer a la clase un objeto que represente algo típico de la nacionalidad que la maestra le haya asignado junto con una breve información del objeto. Luego de leer el libro puedes realizar una discusión con las cosas que trajeron los estudiantes al salón y ver qué cosas de esas usamos nosotros en nuestra isla.
· Los estudiantes pueden escoger una página de texto del libro y hacer una ilustración diferente a la original.
· Los estudiantes como un proyecto pueden realizar una pequeña investigación para ver con cuantas nacionalidades se mezclan en un día.
Saturday, September 19, 2009
Cuento ni�a bonita
"Niña bonita" por Ana María Machado
“Niña bonita” fue escrito por Ana María Machado, ilustrado por Rosana Faría y publicado por Ediciones Ekaré. El cuento trata sobre una niña de piel oscura y lustrosa la cual tiene un cabello largo y rizado. Esta niña se hace amiga de un conejo blanco que la vio en la casa y quedó fascinado por la belleza de la niña. El conejo siempre pensaba que la niña bonita era la persona más linda que había visto en toda su vida y que cuando él se case quería tener una hija negrita y bonita, tan linda como la niña bonita. En el trascurso del cuento el conejo siempre le preguntaba a la protagonista: “¿cuál es tu secreto para ser tan negrita?” y la niña le daba diferentes razones. Como la niña bonita no sabía a ciencia cierta el porqué, sin querer conduce al conejo a echarse tinta negra, a comer muchas uvas negras y tomar mucho café, teniendo consecuencias un tanto desgraciadas para el conejo, pero graciosas para el lector. Al final de la historia el conejo descubre que la niña bonita es como es porque se parece a su abuela. Como él no tiene un abuelo negro deduce que puede enamorarse de una conejita oscura, formar un hogar y como buen conejo, tener muchos hijos con todas las combinaciones de blanco y negro posibles.Con este texto se pueden trabajar temas como…
· el orgullo racial- podemos hablar sobre nosotros como puertorriqueños. Explicarle a los niños de que nuestro color de piel proviene de una mezcla como le pasó a los hijos del conejo. Podemos darle a cada niño un gotero, un vaso de café negro y un vaso de leche. Con esto podemos tratar que los niños encuentren su color de piel echándole gotas de café negro a la leche hasta que caiga al tono de piel del niño.
· discrimen racial- se puede utilizar el texto “Manuela color canela” y se puede comparar y contrastar lo que en este texto sucede diferente al de “Niña bonita”. En el texto de niña bonita se ve la apreciación de un conejo hacia el color oscuro mientras en “Manuela color canela” hay una nube que no la deja ponerse del color que a ella tanto le gusta tapándole el sol todo el tiempo.
· reproducción sexual- haciendo referencia a cómo las personas nacen con unas características especificas, se puede incluir el tema de la reproducción sexual con el texto ¿A dónde vas Guille? la historia de un pequeño espermatozoide por Nicholas Allan. De esta manera los niños pueden pensar el porqué y cómo salieron con esas características específicas.
Friday, September 18, 2009
A la tierra le ha salido una gotera
A la tierra le ha salido una gotera fue escrito por Ágatha Echevarría e ilustrado por Philip Stanton. Éste es un libro entretenido para que niños pequeños tomen conciencia sobre la importancia del cuidado de la naturaleza y sobre todo, de la importancia del ahorro del agua.
Posibles temas a trabajar:
- El cuidado del ambiente
- El consumo y ahorro del agua
Posibles actividades para llevar a cabo:
- Comparar y contrastar con países o lugares donde casi no llueva.
- Los estudiantes podrían presentar posibles soluciones para ahorrar y hacer buen consumo del agua.
- También podrían preparar opúsculos, carteles o presentaciones para informar tanto a las personas de la escuela como de su comunidad sobre la importancia de cuidar del ambiente y de la importancia y beneficios de ahorrar agua.
Thursday, September 17, 2009
Cuéntame otra vez la noche que nací
Cuéntame otra vez la noche que nací fue escrito por Jaime Lee Curtis (actriz, fotógrafa y autora de varios textos infantiles) e ilustrado por Laura Cornell. El mismo relata la historia de una niña que les pide a sus padres que le relaten qué sucedió la noche que ésta nació. La niña ejerce el papel de narradora en la historia, relatando cómo fue que sus padres recibieron la noticia de que iban a ser padres. Además se presenta la responsabilidad familiar que incluye los cuidados básicos de un infante.
Con el texto se podrían trabajar los temas:
- La adopción
- Los tipos de familia
- La responsabilidad familiar en el cuidado de un infante
Se podrían realizar actividades tales como:
- Investigar acerca del proceso de adopción.
- Investigar y dramatizar los tipos de familias que existen en su comunidad, cuestionar sus diferencias y similitudes y las características que hace única cada familia.
- Crear un árbol genealógico
- Investigar sobre las familias que adoptan.
- Investigar acerca de autores (as) de textos infantiles que escriben acerca del tema de adopción para comparar la variedad de los textos, cómo se trabaja el tema en cada historia.
Wednesday, September 16, 2009
Nadarín de Leo Lionni
“Nadarín” fue escrito e ilustrado por Leo Lionni. Nadarín es un pequeño pez negro que era diferente a los demás peces con quienes andaba porque estos eran rojos. Su rapidez y agilidad como nadador lo salvó de ser devorado por los grandes peces enemigos, los atunes. Todos se cohibían de salir a jugar para evitar ser comidos, hasta que Nadarín tuvo una ingeniosa idea: nadar todos juntos formando un gran pez rojo, colocándose Nadarín como el ojo negro. Así lograron ahuyentar a los atunes.Las ilustraciones del texto son hermosas acuarelas que nos llevan en un viaje de paisajes submarinos llenos de vida. El autor utiliza la técnica del estampado predominando en los colores y tamaños.
· la colaboración
· el trabajo en grupo
· el uso del ingenio
· la valentía
· el fondo del mar
· diferentes técnicas de arte
Ideas o actividades ideales para trabajar a partir de él en un salón de clases serían:
· intentar la técnica del estampado con esponjas y estampas
· realizar un libro colaborativo con la técnica del estampado
· realizar un mural estampado representativo del cuento
· dramatizar la historia de “Nadarín” donde todos los niños serían los peces familiares rojos, excepto uno que sería Nadarín (el ojo) y huirle al atún grande (el (la) maestro(a))
Tuesday, September 15, 2009
Tres con Tango
"Tres con Tango" fue escrito por Justin Richardson y Peter Parnell e ilustrado por Henry Cole. Ésta es una historia verídica de dos pingüinos del zoológico del Parque Central en la ciudad de Nueva York. La misma nos relata cómo dos pingüinos (machos) son pareja. Muy diferente a lo que estamos acostumbrados a ver, su historia es diferente a los del resto del zoológico. Sus familias están compuestas por dos pingüinos, macho y hembra.· Los niños podrían buscar información sobre el comportamiento de Roy y Silo en otros animales.
Monday, September 14, 2009
Willy el soñador
El libro Willy el soñador es del autor e ilustrador Anthony Browne. El libro trata sobre Willy, un gorila a quien le encanta soñar. El sueña que es una estrella de cine, un pintor, un bailarín de ballet, entre muchas otras cosas. Sueña con monstruos feroces y superhéroes. La tierra de los sueños de Willy es una galería de imágenes mágicas y sorprendentes.Sunday, September 13, 2009
El libro de los Cerdos
El libro de los Cerdos es del reconocido autor e ilustrador Anthony Browne. El mismo, relata la historia de la familia De la Cerda. El señor De la Cerda tenía un importantísimo trabajo y sus hijos también tenían que asistir a su importantísima escuela. Todo era importante menos ayudar en los quehaceres del hogar, es por eso que su mamá se tenía que encargar de todo. Al ver que nadie la consideraba, la mamá decide irse y sólo dejar una carta que decía “son unos cerdos”.
- el rol de género,
- el machismo,
- el abuso y
- las responsabilidades de cada miembro de la familia sin destinarlas a un género en específico, entre otros.
- Discutir los roles de cada uno de los estudiantes asume en su hogar: ¿Cómo puedo ayudar a mamá y papá en las tareas de la casa? ¿Cómo se dividirían las tareas?
- Discutir ¿Qué área se podría afectar si faltara algún miembro de la familia? ¿Cómo podríamos evitar que se afecte una tarea en particular si faltase alguien en la familia?
- Se puede discutir los diferentes tipos de familia, pues no todas las familias de hoy día son con mamá, papá y dos hijos varones.
- Colocar dos cartulinas y en cada una escribir las tareas que puede hacer mamá y puede hacer papá e intentar explicar que todas las tareas las pueden hacer ambos y que si alguna tarea resulta difícil se pueden ayudar entre sí para poder completarla.
Saturday, September 12, 2009
Kikiwi y los desperdicios en el fondo del mar

- Preparación de contenedores para la recogida de residuos - se utilizarán cajas de cartón las cuales serán pintadas por los niños utilizando témpera de color amarillo, azul y verde oscuro en alusión a los contenedores.
- La maestra recreará en una piscina de dos pies de agua, el fondo marino con los desperdicios según lo indica el cuento. Los niños, con un instrumento simulando la cana de pescar, recogerán los desperdicios del interior de la piscina y los colocarán en el contenedor reciclable correspondiente.
- Reciclaje de latas caseras - utilizando latas vacías limpias y revisadas por las maestra, los niños prepararán diferentes envases cuyo propósito servirá para la creación de floreros o lapiceros.
Friday, September 11, 2009
Me llamo Yoon
“Me llamo Yoon”, escrito por Helen Recorvits e ilustrado por Gabi Swiatkowska; cuenta la historia de Yoon, cuyo nombre coreano significa sabiduría resplandeciente.
Yoon es una niña emigrante que ha llegado al Occidente. La niña va a la escuela, pero no se adapta, ni le gusta. No quiere aprender a escribir su nombre en otro idioma (inglés), ni entiende las palabras. Además se siente sola porque no tiene amigos. Tiene la esperanza de volver a Corea, hasta que poco a poco fue comprendiendo que no es tan malo estar en un lugar fuera de su patria.
Las hermosas ilustraciones de fuerte colorido van a la par de un texto poético que muestra la vida de Yoon y todo el mundo que ella imagina. Aunque Yoon cuenta con el apoyo y la comprensión de sus padres se le hace muy difícil el proceso de adaptarse a otra cultura.
Este texto es muy bueno para discutir con los niños temas como:
· la riqueza y diversidad cultural
· la adaptación a diferentes situaciones
· la emigración e inmigración
· el rechazo
· el discrimen
· la tolerancia
Podemos además invitarlos a:
· Pensar en sus amigos de diferentes países. ¿Qué los hace especiales?
· Pensar si es divertido tener amigos de diferentes lugares. ¿Por qué? ¿Aprendes nuevos juegos? ¿Puedes probar comidas diferentes? ¿Aprendes de otras culturas?, ¿aprendes nuevos idiomas?
· Compartir con los demás:
-Si tienes amigos de otros países, ¿En qué se parecen a ti? ¿En qué se diferencian?
-¿Eres un amiguito que viene de otro país? Compártenos tus experiencias (crear la curiosidad y la intriga de los demás por conocer a este(a) niño(a).
· Pensar, ¿cómo te sentirías si fueras tu quien te tuvieras que mudar a otro país? ¿Qué cosas te gustaría que pasaran? ¿Qué cosas no te gustaría que pasaran?
